sábado, 1 de junio de 2013

LA ESTIMULACIÍN PSICOMOTRIZ EN LA INFANCIA A TRAVÉS DEL MÉTODO ASTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE ATENCIÓN TEMPRANA


























RESUMEN
Desde una perspectiva ecológica se analiza la importancia de la estimulación psicomotriz, empleando enfoques teóricos del desarrollo psicomotor. Se estudian los beneficios de la Estimulación Psicomotriz Temprana y la relevancia de las prácticas parentales de estimulación mediante un estudio empírico que demuestra la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial, aplicado durante 4 meses a niños de o a 6 años que viven en contextos normalizados. Los resultados de análisis estadísticos manifiestan que existen diferencias significativas en los niveles de Motricidad Somática, Desarrollo Sensomotor, Reacción y Coordinación Motriz de los niños del grupo experimental frente a los niveles alcanzados por los niños del grupo control, cuyo ritmo de desarrollo psicomotor es menor.

JUICIO CRÍTICO
La presente lectura me parece muy interesante, ya que brinda la información necesaria para reconocer la importancia de la estimulación temprana y su intervención en la infancia.

PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Es fundamental la intervención de la estimulación temprana en los primeros años de vida de los niños. Pero si no se emplea la estimulación temprana o no se sabe poner en práctica (sobreestimulación), produce un efecto negativo ya que evita poder alertar sobre algún problema o trastorno que esté afectando al niño o contrarrestarlo.

FUNDAMENTACIÓN
LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN I A INFANCIA ATRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE ATENCIÓN TEMPRANA
1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA INFANCIA
Con fuertes bases teóricas y evidencias empíricas de gran sofisticación, en la actualidad, parece haber resurgido el interés por el estudio y la estimulación del desarrollo psicomotor desde la perspectiva ecológica, en particular, las comparaciones transculturales de los logros motores (Keller, 2002).

El desarrollo psicomotor constituye un área crucial dentro del desarrollo global del niño, fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad. Así, el movimiento del niño favorece un óptimo autoconocimiento a través de los cuáles interpreta el mundo. Como señalaba Sánchez Asín (1989).

1.1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR, BASE DEL APRENDIZAJE
Las primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor Siguiendo a Sánchez Asín (1989), se ofrece una síntesis de estos enfoques teóricos iniciales.
• Desde la escuela mecanicista se promovía la estimulación del niño a través de ejercicios musculares similares a la gimnasia. Se aportó la consideración de ciertas leyes fundamentales en la maduración de la motricidad, tales como la ley céfalo-caudal; la ley próximo-distal y la ley del desarrollo de flexores-extensores.
• Desde la escuela relacional, el cuerpo se considera globalmente como medio de expresión de emociones, formas comunicativas corporales vinculadas a otras más simbólicas -como el lenguaje.
• Desde la escuela desarrollista se defendía el desarrollo temprano de las capacidades motoras y las aptitudes viso-espaciales (Barsch, Frostig, Getman), considerando el aprendizaje motor como la base de todo aprendizaje (Kephart, Cratty).
Los enfoques contemporáneos, en particular, la Teoría de los Sistemas Dinámicos de Thelen (Thelen, 1995, 2000; Adolph, 2002), enfatizan la contribución de los factores periféricos, la información perceptiva y el aprendizaje del control de movimientos con función adaptativa.
Inicialmente, el niño manipula físicamente los objetos -etapa práctica.
El control postural tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor, no solamente porque adopta posturas, sino porque es la base biomecánica para conseguir habilidades manuales y locomotrices.
ü  La posición erecta requiere un ajuste postural que fortalece el cuello, el tronco y las piernas, acelerando el desarrollo muscular y facilitando la maduración neuromotriz (Keller, 2002).
ü  reflejos prensores ortoestáticos que se producen por un exceso de adrenalina que incrementa la presión sanguínea e inhibe otra hormona -ACTH, adrenocorticotropina- de modo que se reduce la respuesta de estrés, produciéndose un efecto tranquilizador y de aumento de atención (alerta y exploración visual) que podría favorecer su progreso en tareas cognitivas (Brower, Broughton & Moore, 1970; Konner, 1977; Hopkins & Westra, 1990; Keller, 2002).
ü  Estas relaciones entre el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad, si bien pueden ser fuertes en los primeros años del desarrollo, disminuyen a medida que aumenta la edad, (Bushnell y Boundreau, 1993; Garaigordobil, 1999).
La segunda generalización motora, correspondiente al esquema corporal, se produce cuando el niño toma conciencia de su propio cuerpo y a través de las sensaciones cinestésicas construye su esquema corporal (Konner, 1977).
Los enfoques contemporáneos resaltan la importancia de los cambios corporales en los niños debidos al crecimiento y la fuerza, de su repertorio de movimientos (Thelen, 2002), cuestionando el poder explicativo de la maduración neurológica del córtex.
Generalizado el esquema corporal, el niño desarrolla la direccionalidad y, a través de ella, la lateralidad y verticalidad, permitiéndole desarrollar la noción del tiempo y la noción de continuidad.
Posteriormente, se produce una generalización motora de contacto, Finalmente, se generalizan los movimientos de recepción y propulsión.
Gibson (1988), desde una perspectiva ambientalista complementaria, los movimientos no se producen en el vacío, las propiedades ambientales limitan y permiten gran variedad de movimientos.
Algunos autores (Bushnell y Boundreau, 1993), confirman el rol potencial de las habilidades motoras específicas en otros desarrollos perceptivos -percepción cutánea y percepción de la profundidad. El aprendizaje perceptivo-motor es fundamental para descubrir y precisar los movimientos exploratorios, discriminar y usar la información obtenida con la exploración.
Sánchez Asín, (1989), el cuerpo media en el desarrollo neuropsicológico del niño y en la medida en que hagamos una estimulación precoz multisensorial mejor prepararemos al niño.
1.2. LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ TEMPRANA: LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL MOVIMIENTO
En los primeros años de vida se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
Los diversos ámbitos de Atención Temprana ofrecen un conjunto de acciones que facilitan la maduración global adecuada del niño, su máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.
ü  Muchas alteraciones de desarrollo pueden prevenirse si son tratadas a tiempo.
Como principios orientadores de la intervención temprana destacan (McCollum, 2002).
• La consideración del contexto natural en el que se realizarán las intervenciones
Estimuladoras.
• La individualización de la intervención considerando las perspectivas familiares, la calidad de interacciones entre sus miembros etc
• La interdependencia -a todos los niveles- entre las personas implicadas en las actuaciones de atención temprana.

La Estimulación Temprana es como un tratamiento programado para estimular al niño casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida, para desarrollar al máximo sus posibilidades psicofísicas, (Ibáñez, 2002). Aplicable a cualquier niño con o sin alteraciones .

En realidad, las estimulaciones y auto estimulaciones se producen desde la vida fetal, en el que resulta fundamental una nutrición adecuada para que pueda captar los estímulos del medio -actividades sensoriales y cognitivas- necesarios para activar su dotación neuronal y promover su desarrollo, en particular su motricidad (Ibáñez, 2003).

1.2.1. Las prácticas parentales de estimulación y sus consecuencias en el desarrollo psicomotor, desde una perspectiva etnográfica.

ü los padres ayudan  a sus hijos (en los primeros meses de vida) estableciendo patrones de funcionamiento emocional-cognitivo-social (Barlow & Parsons, 2004).
ü La estimulación cinestésica producida al mecer al bebé y estimulación auditiva del latido cardíaco de la madre, contribuyen a un aumento de peso, al desarrollo de su expresión lingüística y su evolución cognitiva. (Ibáñez, 2003).
ü El entrenamiento y el apoyo de los padres para relacionarse con sus hijos, mejora la calidad de su relación (Letourneau, 2001).
ü La seguridad que pueden proporcionar los padres, genera confianza en los hijos y les hace más propensos a explorar el entorno (McCain & Mustard, 1999).
ü contacto visual madre-hijo
ü modelos culturales
ü  condicionan las relaciones entre padres e hijos
ü  sistemas de creencias
ü  adaptar las prácticas de desarrollo psicomotor a las diferencias culturales, valores y creencias de las familias respecto al desarrollo de sus hijos.

2 . EL MÉTODO ESTITSOLOGICO MULTISENSORIAL
DE ATENCIÓN TEMPRANA
ü repertorio de estrategias psicomotrices a través del ejercicio físico y del movimiento provocado
ü objetivos físicos objetivos afectivos, sociales e intelectuales
El Método Estitsológico Multisensorial (Ibáñez 1997 y 2002), surge del estudio y análisis de técnicas aplicadas en varios países a bebés, con predominio del uso del tacto.
Se ha mostrado particularmente útil no sólo para promover la estimulación multisensorial en los niños, sino también como respuesta a las demandas sociales en pro de la infancia, potenciando los vínculos afectivos entre padres e hijos.
·         comprobar su eficacia, se han realizado estudios longitudinales sobre diversas poblaciones y estudio de casos en profundidad, en los que se han obtenido resultados positivos, (Ibáñez, 2003; Ibáñez, 1997; Ibáñez y Alfonso, 1999).
·         se fundamenta también en la Ley del Efecto de Thorndike y la Ley de Jost.
·         entorno ideal de aplicación del Método sería el lúdico

3. UN ESTUDIO DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO
El objetivo general de este estudio es valorar la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial para estimular la Psicomotricidad en niños sin problemas detectados, que viven en contextos normalizados, teniendo en cuenta la posible influencia en su desarrollo psicomotor de variables como la edad del niño y de sus padres y el n° de hermanos.

CONCLUSIONES
*      Importancia de la estimulación temprana en  la infancia (casi desde el nacimiento hasta los 6 años aproximadamente)
*      La eficacia del Método Estitsológico Multisensorial para estimular la psicomotricidad.
*      La importancia de los patrones culturales en la relación e interacción padre-hijo.

REFERENCIAS
Linkogafría


ANEXOS




El  Método Estitsológico, favorece a estimular la Psicomotricidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario