sábado, 22 de junio de 2013

El Equilibrio
La equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de los sentidos fisiológicos, permitiéndonos caminar manteniendo el equilibrio. Se determina por el nivel de un fluido llamado endolinfa en el laberinto, que es un complejo conjunto de tubos dentro del oído interno. Entonces, el punto más importante de equilibrio se ubica en los oídos.
El cerebro, los receptores auditivos, la visión se inmiscuyen en los fundamentos del equilibrio a partir de las funciones generales y fisiológicas del mismo y sus mecanismos vestibulares, Guyton (1996) se refiere a la mácula, "Zona de poco más de 2 mm, localizada en la pared del utrículo y el sáculo. Cada una de estas máculas es una zona sensible para descubrir la orientación de la cabeza en relación con la gravitación, o de otras fuerzas aceleradoras. Existe una asociación muy estrecha entre el aparato vestibular, los núcleos vestibulares y el cerebelo.
Los nervios vestibulares suelen ser la vía primaria para los reflejos del equilibrio". "Las señales trasmitidas hacia arriba en el tallo cerebral, procedentes de los núcleos vestibulares y del cerebelo por vía del fascículo longitudinal medial originan movimientos correctores de los ojos cada vez que la cabeza gira de manera que los ojos pueden seguir mirando fijo un objeto determinado. También pasan señales hacia arriba, a la corteza cerebral acabando probablemente en un centro cortical primario del equilibrio localizado cerca de la zona auditiva. Estas señales indican al psiquismo el estado del equilibrio del cuerpo" De esta manera aunque en la lesión Medular con nivel de D-1 o por debajo de esta, no existe una marcada afección cerebral los largos periodos de hospitalización y/o encamamiento del cual padecen estos pacientes afectan la orientación y el control espacial devenidos en elementos del equilibrio, es entonces que la utilización de la mesa inclinada o de bipedestación cumple su roll fundamental.
Planteado por Debra J, Rose 2005
El equilibrio define como el proceso por el cual controlamos el centro de masa del cuerpo respecto a la base de sustentación, sea estática o dinámica. Aunque con frecuencia consideramos que estar de pie y erguidos en el espacio constituye una tarea del equilibrio estático y que inclinarse en el espacio o caminar son tareas del equilibro dinámico, recuerden que mantener una posición erguida estable también implica la contracción activa de distintos grupos de músculos para controlar la posición ante la fuerza desestabilizadora de la gravedad.
Oído: El oído está dividido en tres partes: el oído externo, el medio y el interno. Cada sección tiene sus propias funciones dentro de un proceso que convierte las ondas de sonido en impulsos nerviosos, los cuales se transmiten luego al cerebro.
El oído externo consta de dos partes: el pabellón y el canal auditivo externo. Esta parte del oído recoge y canaliza los sonidos.
El oído medio, o cavidad timpánica, es una pequeña cavidad formada en el hueso temporal y es un intermediario en el procesamiento de la energía acústica. Es el responsable de incrementar la intensidad de las ondas de sonido que entran y de convertirlas en vibraciones mecánicas que pueden viajar fácilmente por el oído interno. Presenta dos partes: un hueso y su correspondiente membrana. Ambas tienen una forma complicada, por lo cual se las denomina laberintos. Cada laberinto tiene tres partes: el vestíbulo, el canal semicircular y la cóclea.
El oído interno contiene las células receptoras, las cuales reciben vibraciones mecánicas y las envían al cerebro.
EL OIDO, LA AUDICION Y EL EQUILIBRIO
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.
Oído Interno
- Contiene el órgano vestibulococlear, que es el encargado de captar el sonido y mantener el equilibrio.
      El órgano vestibulococlear consiste en un sistema de laberintos membranosos, con endolinfa en su interior, y perilinfa alrededor, lo que permite que quede suspendido dentro del laberinto óseo, al que está laxamente unido por fibras de tejido conectivo.
El laberinto óseo es la zona de la porción petrosa del hueso temporal en la que se encuentra el sistema de laberintos membranosos
El espacio hueco, entre el laberinto óseo y el membranoso conforma el espacio perilinfático, que está relleno de perilinfa, cuya composición corresponde a un ultrafiltrado de la sangre.  El espacio perilinfático, además está unido al espacio subaracnoídeo por el acueducto coclear, que finaliza en la cara posterior de la porción petrosa del temporal, por debajo del orificio auditivo interno.
Dentro del laberinto membranoso se encuentra el espacio endolinfático, relleno de endolinfa , cuya composición iónica corresponde a la del interior celular. El espacio endolinfático del órgano auditivo y del equilibrio se comunican entre sí por el conducto de reuniens, y por el acueducto vestibular con el sáculo endolinfático (bolsa epidural en donde se reabsorbe la endolinfa, ubicada junto a la cara posterior de la porción petrosa).
La importancia de la endolinfa y la perilinfa es que son líquidos que transportan ondas a los órganos terminales, a los órganos de la audición y el equilibrio.

Porciones del laberinto óseo:
El laberinto óseo que forma parte del oído interno, está conformado por 3 zonas:
·         Cóclea:
- En su interior presenta el Conducto coclear  (o conducto membranoso espiral), que a su vez contiene los receptores de la audición (órgano de corti).        Por lo tanto forma parte del órgano coclear.
·         Vestíbulo
- Contiene en su interior elementos del sistema vestibular, el Utrículo y Sáculo.
·         Canales semicirculares óseos y membranosos:
- Se ubican posterosuperior al vestíbulo
- En su interior contiene los 3 conductos membranosos semicirculares (anterior, posterior y lateral), los que en sus ampollas presentan los receptores del equilibrio. Por lo tanto forma parte del órgano vestibular junto al vestíbulo.

ÓRGANO COCLEAR O DE LA AUDICIÓN
 CÓCLEA:
Corresponde a un conducto membranoso cubierto por una fina capa de hueso laminar, en el hueso temporal.
El conducto membranoso presenta una forma de caracol (de ahí su nombre), que consiste en algo de 3 vueltas, de diámetro progresivamente menor, situadas dentro de una estructura cónica similar a la concha de un caracol.
El interior del conducto membranoso no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se observa que esta formado por 3 cavidades:
- Escala Vestibular
Se comunica con la ventana oval, que es presionada por el estribo en respuesta al sonido.

- Escala Media o Conducto Coclear
Se ubica entre los otros 2 compartimentos.
Se encuentra separada de la Escala Vestibular por una fina membrana denominada Membrana Vestibular (membrana de reissner)

- Escala Timpánica
Su base se ubica en la ventana redonda, cubierta por una membrana fina y flexible.
Se comunica con la Escala Vestibular solo en el helicotrema, que es una interrupción del conducto coclear situada en el vértice de la cóclea.
Se encuentra separada de la Escala Media por la Membrana Basilar.
La Membrana Basilar es una estructura compleja, donde se produce la transformación auditiva.
Los 3 componentes llenos de líquidos en su interior, ocupan toda la longitud de la cóclea (33 mm.).

ÓRGANO VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO
Está formado por el utrículo, sáculo y los canales semicirculares. Cada conducto semicircular presenta individualmente un en envoltorio óseo, mientras que el utrículo y el sáculo  están conjuntamente en una cápsula ósea llamada, el vestíbulo.
VESTÍBULO
El vestíbulo es una pequeña cámara ovalada que contiene en su interior el utrículo y el sáculo.
Se caracteriza por:
- Presentar en su pared lateral la ventana oval que se conecta con la base del estribo.
- Conectarse con la cóclea por anterior, con los conductos semicirculares por posterior y con la fosa craneal posterior a través del acueducto del vestíbulo.
El Utrículo se comunica con el Sáculo a través del Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el Saco Endolinfático.

El Sáculo se continúa con el conducto coclear a través del Conducto Reuniens.

sábado, 1 de junio de 2013

LA ESTIMULACIÍN PSICOMOTRIZ EN LA INFANCIA A TRAVÉS DEL MÉTODO ASTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE ATENCIÓN TEMPRANA


























RESUMEN
Desde una perspectiva ecológica se analiza la importancia de la estimulación psicomotriz, empleando enfoques teóricos del desarrollo psicomotor. Se estudian los beneficios de la Estimulación Psicomotriz Temprana y la relevancia de las prácticas parentales de estimulación mediante un estudio empírico que demuestra la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial, aplicado durante 4 meses a niños de o a 6 años que viven en contextos normalizados. Los resultados de análisis estadísticos manifiestan que existen diferencias significativas en los niveles de Motricidad Somática, Desarrollo Sensomotor, Reacción y Coordinación Motriz de los niños del grupo experimental frente a los niveles alcanzados por los niños del grupo control, cuyo ritmo de desarrollo psicomotor es menor.

JUICIO CRÍTICO
La presente lectura me parece muy interesante, ya que brinda la información necesaria para reconocer la importancia de la estimulación temprana y su intervención en la infancia.

PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Es fundamental la intervención de la estimulación temprana en los primeros años de vida de los niños. Pero si no se emplea la estimulación temprana o no se sabe poner en práctica (sobreestimulación), produce un efecto negativo ya que evita poder alertar sobre algún problema o trastorno que esté afectando al niño o contrarrestarlo.

FUNDAMENTACIÓN
LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN I A INFANCIA ATRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE ATENCIÓN TEMPRANA
1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA INFANCIA
Con fuertes bases teóricas y evidencias empíricas de gran sofisticación, en la actualidad, parece haber resurgido el interés por el estudio y la estimulación del desarrollo psicomotor desde la perspectiva ecológica, en particular, las comparaciones transculturales de los logros motores (Keller, 2002).

El desarrollo psicomotor constituye un área crucial dentro del desarrollo global del niño, fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad. Así, el movimiento del niño favorece un óptimo autoconocimiento a través de los cuáles interpreta el mundo. Como señalaba Sánchez Asín (1989).

1.1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR, BASE DEL APRENDIZAJE
Las primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor Siguiendo a Sánchez Asín (1989), se ofrece una síntesis de estos enfoques teóricos iniciales.
• Desde la escuela mecanicista se promovía la estimulación del niño a través de ejercicios musculares similares a la gimnasia. Se aportó la consideración de ciertas leyes fundamentales en la maduración de la motricidad, tales como la ley céfalo-caudal; la ley próximo-distal y la ley del desarrollo de flexores-extensores.
• Desde la escuela relacional, el cuerpo se considera globalmente como medio de expresión de emociones, formas comunicativas corporales vinculadas a otras más simbólicas -como el lenguaje.
• Desde la escuela desarrollista se defendía el desarrollo temprano de las capacidades motoras y las aptitudes viso-espaciales (Barsch, Frostig, Getman), considerando el aprendizaje motor como la base de todo aprendizaje (Kephart, Cratty).
Los enfoques contemporáneos, en particular, la Teoría de los Sistemas Dinámicos de Thelen (Thelen, 1995, 2000; Adolph, 2002), enfatizan la contribución de los factores periféricos, la información perceptiva y el aprendizaje del control de movimientos con función adaptativa.
Inicialmente, el niño manipula físicamente los objetos -etapa práctica.
El control postural tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor, no solamente porque adopta posturas, sino porque es la base biomecánica para conseguir habilidades manuales y locomotrices.
ü  La posición erecta requiere un ajuste postural que fortalece el cuello, el tronco y las piernas, acelerando el desarrollo muscular y facilitando la maduración neuromotriz (Keller, 2002).
ü  reflejos prensores ortoestáticos que se producen por un exceso de adrenalina que incrementa la presión sanguínea e inhibe otra hormona -ACTH, adrenocorticotropina- de modo que se reduce la respuesta de estrés, produciéndose un efecto tranquilizador y de aumento de atención (alerta y exploración visual) que podría favorecer su progreso en tareas cognitivas (Brower, Broughton & Moore, 1970; Konner, 1977; Hopkins & Westra, 1990; Keller, 2002).
ü  Estas relaciones entre el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad, si bien pueden ser fuertes en los primeros años del desarrollo, disminuyen a medida que aumenta la edad, (Bushnell y Boundreau, 1993; Garaigordobil, 1999).
La segunda generalización motora, correspondiente al esquema corporal, se produce cuando el niño toma conciencia de su propio cuerpo y a través de las sensaciones cinestésicas construye su esquema corporal (Konner, 1977).
Los enfoques contemporáneos resaltan la importancia de los cambios corporales en los niños debidos al crecimiento y la fuerza, de su repertorio de movimientos (Thelen, 2002), cuestionando el poder explicativo de la maduración neurológica del córtex.
Generalizado el esquema corporal, el niño desarrolla la direccionalidad y, a través de ella, la lateralidad y verticalidad, permitiéndole desarrollar la noción del tiempo y la noción de continuidad.
Posteriormente, se produce una generalización motora de contacto, Finalmente, se generalizan los movimientos de recepción y propulsión.
Gibson (1988), desde una perspectiva ambientalista complementaria, los movimientos no se producen en el vacío, las propiedades ambientales limitan y permiten gran variedad de movimientos.
Algunos autores (Bushnell y Boundreau, 1993), confirman el rol potencial de las habilidades motoras específicas en otros desarrollos perceptivos -percepción cutánea y percepción de la profundidad. El aprendizaje perceptivo-motor es fundamental para descubrir y precisar los movimientos exploratorios, discriminar y usar la información obtenida con la exploración.
Sánchez Asín, (1989), el cuerpo media en el desarrollo neuropsicológico del niño y en la medida en que hagamos una estimulación precoz multisensorial mejor prepararemos al niño.
1.2. LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ TEMPRANA: LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL MOVIMIENTO
En los primeros años de vida se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
Los diversos ámbitos de Atención Temprana ofrecen un conjunto de acciones que facilitan la maduración global adecuada del niño, su máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.
ü  Muchas alteraciones de desarrollo pueden prevenirse si son tratadas a tiempo.
Como principios orientadores de la intervención temprana destacan (McCollum, 2002).
• La consideración del contexto natural en el que se realizarán las intervenciones
Estimuladoras.
• La individualización de la intervención considerando las perspectivas familiares, la calidad de interacciones entre sus miembros etc
• La interdependencia -a todos los niveles- entre las personas implicadas en las actuaciones de atención temprana.

La Estimulación Temprana es como un tratamiento programado para estimular al niño casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida, para desarrollar al máximo sus posibilidades psicofísicas, (Ibáñez, 2002). Aplicable a cualquier niño con o sin alteraciones .

En realidad, las estimulaciones y auto estimulaciones se producen desde la vida fetal, en el que resulta fundamental una nutrición adecuada para que pueda captar los estímulos del medio -actividades sensoriales y cognitivas- necesarios para activar su dotación neuronal y promover su desarrollo, en particular su motricidad (Ibáñez, 2003).

1.2.1. Las prácticas parentales de estimulación y sus consecuencias en el desarrollo psicomotor, desde una perspectiva etnográfica.

ü los padres ayudan  a sus hijos (en los primeros meses de vida) estableciendo patrones de funcionamiento emocional-cognitivo-social (Barlow & Parsons, 2004).
ü La estimulación cinestésica producida al mecer al bebé y estimulación auditiva del latido cardíaco de la madre, contribuyen a un aumento de peso, al desarrollo de su expresión lingüística y su evolución cognitiva. (Ibáñez, 2003).
ü El entrenamiento y el apoyo de los padres para relacionarse con sus hijos, mejora la calidad de su relación (Letourneau, 2001).
ü La seguridad que pueden proporcionar los padres, genera confianza en los hijos y les hace más propensos a explorar el entorno (McCain & Mustard, 1999).
ü contacto visual madre-hijo
ü modelos culturales
ü  condicionan las relaciones entre padres e hijos
ü  sistemas de creencias
ü  adaptar las prácticas de desarrollo psicomotor a las diferencias culturales, valores y creencias de las familias respecto al desarrollo de sus hijos.

2 . EL MÉTODO ESTITSOLOGICO MULTISENSORIAL
DE ATENCIÓN TEMPRANA
ü repertorio de estrategias psicomotrices a través del ejercicio físico y del movimiento provocado
ü objetivos físicos objetivos afectivos, sociales e intelectuales
El Método Estitsológico Multisensorial (Ibáñez 1997 y 2002), surge del estudio y análisis de técnicas aplicadas en varios países a bebés, con predominio del uso del tacto.
Se ha mostrado particularmente útil no sólo para promover la estimulación multisensorial en los niños, sino también como respuesta a las demandas sociales en pro de la infancia, potenciando los vínculos afectivos entre padres e hijos.
·         comprobar su eficacia, se han realizado estudios longitudinales sobre diversas poblaciones y estudio de casos en profundidad, en los que se han obtenido resultados positivos, (Ibáñez, 2003; Ibáñez, 1997; Ibáñez y Alfonso, 1999).
·         se fundamenta también en la Ley del Efecto de Thorndike y la Ley de Jost.
·         entorno ideal de aplicación del Método sería el lúdico

3. UN ESTUDIO DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO
El objetivo general de este estudio es valorar la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial para estimular la Psicomotricidad en niños sin problemas detectados, que viven en contextos normalizados, teniendo en cuenta la posible influencia en su desarrollo psicomotor de variables como la edad del niño y de sus padres y el n° de hermanos.

CONCLUSIONES
*      Importancia de la estimulación temprana en  la infancia (casi desde el nacimiento hasta los 6 años aproximadamente)
*      La eficacia del Método Estitsológico Multisensorial para estimular la psicomotricidad.
*      La importancia de los patrones culturales en la relación e interacción padre-hijo.

REFERENCIAS
Linkogafría


ANEXOS




El  Método Estitsológico, favorece a estimular la Psicomotricidad

LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA COMO PROPUESTA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCATIVA CHILENA







FUNDAMENTACIÓN
Ø  LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE
La Reforma Educacional en marcha postula, además, una modificación de la metodología de enseñanza en una línea más activa, que debe entregar a los alumnos un mayor protagonismo en su tarea de aprender. Se opta así por unas estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el alumno, por el trabajo escolar exploratorio y cooperativo, por un aprendizaje centrado en la indagación, la búsqueda y el descubrimiento.
Esta Reforma Educacional convierte a los profesores en la columna vertebral del sistema escolar, debido a que éstos deben “inventar” una pedagogía de la diferencia, capaz de apoyar a cada uno de los alumnos de conformidad con sus variadas características
Ø  DE LA PSICOMOTRICIDAD TRADICIONAL A LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN CHILE
Al igual que en educación, la Psicomotricidad también se ha replanteado sus objetivos y métodos de intervención, es así como de aquella Psicomotricidad tradicional  que priorizaba las metodologías de trabajo a nivel motriz, hemos llegado a una Psicomotricidad “Relacional” que resistiendo a la tentación de “trocear” al alumno, se centra en la globalidad de la persona y promueve las relaciones internas y externas con sujetos, objetos y espacio, en orden a la formación y el desarrollo integral del ser humano.
En la clase de psicomotricidad vivenciada el niño vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar por encima de los bancos, lanzarse sobre el material de cojines; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar; pero también puede construir con los cojines, las cuerdas, las planchas de madera, para a continuación destruirlo todo.
Ø  PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA Y TRANSVERSALES EN CHILE
La Reforma Educativa formula de manera prioritaria el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que se orientan básicamente hacia el desarrollo personal, moral y social de los niños y niñas de nuestro país.
En ese contexto la Psicomotricidad Vivenciada entonces, a través de sus principios, colabora significativamente con el fortalecimiento de los OFT, ya que ella privilegia el respeto a la globalidad de la persona; el respeto a la manera única, personal e irrepetible de ser y estar de cada niño y niña en el mundo, expresada a través del juego y el movimiento.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EFECTUAR UNA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN LA ESCUELA
Estrategias de la Práctica Psicomotriz: Destinadas a estimular cada uno de los aspectos dedesarrollo del niño.
El Juego: A partir del juego el niño le dará significado a sus descubrimientos y podrá consolidar sus diversos aprendizajes.
Piaget distingue tres grandes estructuras que caracterizan el juego infantil:
El juego de ejercicio
El juego simbólico
El juego de reglas
Los Espacios: Por medio de él descubre y reconoce el espacio en donde se encuentra, podemos distinguir los siguientes espacios de juego:
Espacio del juego sensoriomotor.
Espacio del juego simbólico.
Espacio del juego cognitivo o de construcción.
Espacio de losritos.
Los Materiales: el niño necesita de un material determinado que lo posibilite a vivir sensaciones fuertes, no solamente para actuar sobre el espacio, sino más bien para él juego.
La sala de Psicomotricidad: La sala es el lugar del placer sensoriomotriz, de la expresividad psicomotriz, de la comunicación y del deseo.
La sala debe ser un lugar agradable para el niño, donde él pueda expresarse y relacionarse con los demás
        I.            Estructura de la clase de Psicomotricidad: La clase de Psicomotricidad Vivenciada tiene tres grandes momentos:
        Rito inicial: Aquí en éste momento el niño se prepara para el juego, El rito inicial se divide en los siguientes momentos:
“Preparación para el juego”, “El propósito del juego de hoy”, “Estrategia de motivación para el juego”,  “Recordarlas normas y reglas de la sala” y  “La señal para comenzar el juego”.
        Momento del juego: Este es el momento en el cual el niño aborda la sala de Psicomotricidad: el espacio, los objetos, para desarrollar su juego, “para llevar a cabo su juego”, Esta actividad se basa en el juego espontáneo, el cual es la puerta abierta a la creatividad sin fronteras.
        El Rito final o de Cierre: El rito final es el momento en que debemos relacionar el juego con la realidad, con la vida diaria, tiene como intención tomar conciencia de los diferentes significados vividos durante su juego.
      II.            La evaluación dentro de la clase de Psicomotricidad: Debe ser un proceso continuo y realizado de manera individual.
 Uno de los objetivos operativos de la evaluación es tener un reflejo por escrito de la individualidad de cada niño, para así ir apreciando con mayor facilidad los cambios que se van produciendo a lo largo del desarrollo evolutivo individual que implica de manera activa y dinámica al profesor.
§  Pauta de evaluación: La pauta de observación parte de una serie de conductas observables
    III.            Organización de cada variable de la evaluación: Tiene  como variables:
En la creatividad
§  Asunción del juego espontáneamente.
§  Manipulación de los objetos con intencionalidad.
§  Abordaje del tiempo y el espacio con originalidad.
La comunicación
§  Establecimiento de relaciones con otros niños.
§  Establecimiento de relaciones con el profesor.
§  Presentación de un lenguaje gestual y corporal apropiado.
La conciencia corporal
§  Utilización de las partes de su cuerpo.
§  Desplazamiento por el espacio coordinadamente.
§  Manifiesta un lenguaje corporal coherente con el verbal.
El nivel de pensamiento
§  Establece y mantiene criterios que organicen su juego.
§  Conserva los significados del juego.
§  Hay flexibilidad al construir su juego.
§  Se adecua a las condiciones del entorno.

    IV.            Estadios de interpretación del desarrollo del juego y sus conductas: Son 4 estadios:
        Gestacional(G)
Conductas:
.Niño motrizmente pasivo, permanece estático.
.No responde a la invitación del profesor para iniciar una actividad.
.Lenguaje verbal y gestual casi nulo.
.No explora los objetos ni el espacio.
.No se interesa por las actividades que realizan otros niños.
.No acoge la consigna de los diferentes ritos
        Inicial (I)
Conductas:
.Niño que circula por el espacio sin abordarlo.
.Observa los diferentes objetos y el juego que los otros efectúan.
.Es un espectador pasivo.
.Niño que acoge la invitación hecha por el educador pero que requiere de su constante apoyo y seducción.
.No respeta las consignas dadas por el educador en los distintos ritos.
.Lenguaje verbal y gestual poco elaborados.
        Elemental(E)
Conductas:
.Imita las conductas de los demás niños.
.Manipula gran cantidad de objetos en corto tiempo. (no explora)
.Recorre todo el espacio, pero sin abordarlo.
.Acoge la invitación del profesor y es muy posible que asuma un rol simple.
.No conserva por mucho tiempo roles ni significados.
.Retiene por poco tiempo las consignas.
.En algunos momentos se observa lenguaje gestual y verbal coherente con su juego
        Maduro (M)
Conductas:
.Gran independencia y toma de decisiones autónomas.
.Respeta consignas e intencionalidades dadas.
.Denota un estado de gran concentración y placer.
.Aborda significativamente el espacio, el tiempo y los objetos.
.Establece relaciones interactivas con otros niños (diálogos, contactos corporales, juegos de conjuntos, etc.).
.Asume, conserva roles y significados dentro de su juego.
.Acoge lasinvitaciones hechas por el educador.
.Su lenguaje verbal y gestual es coherente a su juego.

RESUMEN
En la Reforma Educativa chilena se plantea como una buena posibilidad para dar un giro positivo a la educación que se conoce hasta hoy día, haciendo de esta un proceso más dinámico, donde cada niño y niña puedan contribuir activa y significativamente a su proceso de aprendizaje. La Reforma, además, agrega a los educadores la posibilidad de “inventar” una pedagogía activa, que potencie en los niños y niñas un sinnúmero de habilidades sociales y personales, permitiendo así obtener aprendizajes más relevantes y significativos. La Psicomotricidad Vivenciada puede jugar aquí un excelente papel, pues permite trabajar desde ella los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, devolviendo por otra parte el protagonismo al niño, Permitiéndole desarrollar un rol más participativo, intervenir directamente en el entorno y vivir con mayor agrado las actividades escolares y la vida en el colegio.
JUICIO CÍTICO
Yo tengo como punto de vista que La educación psicomotriz favorece la aparición de la expresividad psicomotriz en el niño y posteriormente su desarrollo hacia tres objetivos orientadores que se complementan y enriquecen mutuamente el aprendizaje.
También habla de la Reforma Educativa chilena que se plantea como una buena posibilidad para dar un giro positivo a la educación que se conoce hasta hoy día, haciendo de esta un proceso más dinámico, donde cada niño y niña puedan contribuir activa y significativamente a su proceso de aprendizaje.

CONCLUSIONES
Como punto importante de la lectura el futuro profesor Diplomado en Psicomotricidad deberá realizar un modo de abordaje educativo con mediación corporal, considerando al cuerpo en sus múltiples dimensiones: neurofisiológicas, como fundamento de la personalidad, como base para la evolución del individuo, hacia procesos simbólicos de desarrollo afectivo y cognitivo y como lugar de expresión y relación, haciendo que el enfoque educativo metodológicas aborde el trabajo pedagógico que base en la actividad lúdicas  que permiten reforzar los diferentes aprendizajes adquiridos en la escuela.

REFERENCIAS
       LINKOGRAFIA



ANEXOS