sábado, 1 de junio de 2013

EL CRECIMIENTO CORPORAL EN LOS NIÑOS

MAPA









RESUMEN
La estatura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición.
El genoma humano particular que un individuo transmite la primera variable y una combinación de salud y factores del medio, tales como dieta, ejercicio y las condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se detiene, constituyen el determinante ambiental.
Cuando las poblaciones comparten antecedentes genéticos y factores ambientales, la estatura media es una característica común en el seno del grupo. Excepcionalmente la altura varía (alrededor del 20% de desviación media) dentro de dicha población, es por lo general debido a gigantismo o enanismo, que son condiciones médicas debido a genes específicos o de anormalidades endocrinas. En las regiones de pobreza extrema o prolongada guerra, los factores ambientales como la desnutrición durante la infancia y la adolescencia puede dar cuenta de marcadas reducciones en la estatura de adultos, incluso sin la presencia de cualquiera de estas condiciones médicas.
JUICIO CRÍTICO
Los primeros tres años de vida es una etapa única e irrepetible para el desarrollo físico e intelectual de una persona. Garantizar una buena nutrición es responsabilidad del padre y la madre, y va acompañada de una alimentación balanceada, controles de salud, higiene y afecto. El objetivo de la campaña es brindar a las familias peruanas, información útil y práctica orientada a mejorar la calidad de nutrición de los niños menores de tres años. Los tres primeros años de vida es donde inicia el desarrollo del niño, donde los nutrientes, estímulos externos y las condiciones adecuadas de vida lograrán una salud óptima.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICA
Desnutrición crónica que con lleva a una baja estatura
Mala e inadecuada alimentación que con lleva a un bajo de peso.
En términos generales, la talla baja es aquella que se sitúa por debajo de dos desviaciones estándar para su edad y sexo en la curva de altura de las tablas de percentiles. Las causas que pueden producir un retraso en el crecimiento son varias y se pueden agrupar en:
- La baja talla familiar, que presentan niños con padres de baja talla; el retraso constitucional en el crecimiento.
- Trastornos congénitos para los que, en muchos casos, no existe un tratamiento. La causa más común es el retraso del crecimiento dentro del útero de la madre.

FUNDAMENTACION
La lactancia materna se recomienda durante los primeros seis meses de vida para satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés y reducir la mortalidad neonatal hasta un 20%. Las madres del medio urbano tienen menos probabilidades de amamantar a sus hijos que las madres del medio rural, y más probabilidades de destetarlos prematuramente, si es que los alimentan con leche materna. Un análisis de los resultados de las Encuestas demográficas y de Salud que se realizaron en 35 países mostró que el porcentaje de niños alimentados con leche materna era menor en las zonas urbanas. Las bajas tasas de lactancia natural se pueden atribuir, en parte, al desconocimiento de la importancia de esta práctica, y al hecho de que a las mujeres pobres que viven en las ciudades y trabajan fuera del hogar se les dificulta amamantar a sus hijos.
Nutrición
La pobreza y la desnutrición infantil parecen estar trasladándose gradualmente de las zonas rurales a las zonas urbanas, pues el número de personas pobres y desnutridas aumenta con más rapidez en el medio urbano que en el rural16. El hambre, una clara manifestación del fracaso de la protección social, es difícil de aceptar, sobre todo cuando se ensaña con los niños. Pero incluso las personas mejor alimentadas –las que ingieren suficientes calorías para poder desempeñar eficientemente sus actividades diarias– pueden sufrir de “hambre oculta”, o malnutrición por carencia de micronutrientes. Esto puede deberse a insuficiencia de vitamina A, hierro y zinc provenientes de las frutas, las legumbres, el pescado y la carne. Sin estos micronutrientes, los niños corren más peligro de muerte, ceguera y retraso en el crecimiento, además de que su coeficiente intelectual puede verse afectado La brecha nutricional entre los medios rural y urbano se ha reducido en las últimas décadas, esencialmente porque la situación ha empeorado en las zonas urbanas18. De acuerdo con un estudio realizado en África subsahariana, en 2006, las diferencias en nutrición infantil entre las Comunidades urbanas ricas y pobres eran más acentuadas que entre las zonas urbanas y las zonas rurales19.A nivel mundial, la desnutrición contribuye a más de un tercio de las defunciones de niños y niñas menores de 5 años. Además, tiene múltiples consecuencias a corto y largo plazo, como retraso en el desarrollo mental, mayor riesgo de enfermedades infecciosas, y susceptibilidad a sufrir enfermedades crónicas en la edad adulta20. En los países de bajos ingresos, la desnutrición infantil casi invariablemente es producto de la pobreza, que se caracteriza por la baja condición social y económica de la familia, la precariedad de la vivienda y de las condiciones ambientales, y el limitado acceso a los alimentos, el agua salubre y la atención de la salud. En varios países, la prevalencia de retraso en el crecimiento es igual, o mayor, entre los niños más pobres de las zonas urbanas que entre los niños pobres del campo. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud
Familiar que se llevó a cabo en ocho ciudades de la India, entre 2005 y 2006, revelaron que los niveles de desnutrición en las zonas urbanas seguían siendo sumamente altos. Al menos un 25% de los niños y niñas menores de 5 años presentaban retraso en el crecimiento, lo que indicaba que habían sufrido de desnutrición durante algún tiempo. Se encontró que los bajos ingresos incidían de manera significativa en este problema. Entre la cuarta parte de los residentes urbanos más pobres, un 54% de los niños acusaban retraso en el crecimiento y un 47%, peso inferior al normal, en comparación con un 33% y un 26%, respectivamente, entre el resto de la población urbana. Las mayores diferencias se observaron en la proporción de niños con peso inferior al normal que vivían en barrios marginales y no marginales de Indore y Nagpur. En 2006, un estudio sobre las desigualdades en la condición nutricional de los niños en Angola, la República Centroafricana y el Senegal determinó que, al hacer una sencilla comparación entre los medios urbano y rural, la prevalencia de retraso en el crecimiento era significativamente más alta en las zonas rurales. Sin embargo, cuando las poblaciones urbana y rural se estratificaron utilizando una medida de la riqueza, desaparecieron las diferencias en la prevalencia de retraso en el crecimiento y de peso inferior al normal entre las zonasurbanas y las rurales.
Un estudio de 10 países de África subsahariana, realizado en 2004, concluyó que la proporción de la población urbana con deficiencia proteico-calórica superaba el 40% en casi todos los países, y que era superior al 70% en tres; a saber, Etiopía, Malawi y Zambia.
En el extremo opuesto del espectro nutricional, la obesidad afecta a niños de las zonas urbanas de países de altos ingresos, y cada vez más, de países de bajos y medianos ingresos26. El sedentarismo, combinado con una dieta rica en grasas saturadas, azúcares refinados y sal, aumenta el riesgo de que los niños sufran de obesidad y de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y cardiopatías
Desnutrición
Es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes. Causas
Hay muchas causas de desnutrición. Ésta pueden surgir a raíz de: Dieta inadecuada o balanceada, Problemas con la digestión o la absorción, Ciertas afecciones médicas
La desnutrición puede ocurrir si usted no consume suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. Usted puede desarrollar desnutrición si le falta una sola vitamina en la dieta. En algunos casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin embargo, algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente, aunque usted sobreviva. La desnutrición continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre todo entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra contribuyen todos a padecimientos, e incluso epidemias, de desnutrición e inanición, y no solo los países en desarrollo. Casi todos los futuros padres tienen una imagen idealizada en la cabeza, en la que el recién nacido crece y balbucea feliz después de comer. Pero ¿qué pasa cuando la realidad resulta ser otra?, ¿cuándo el niño no puede comer? o ¿cuándo se niega a comer, no traga o no puede tragar? La lactancia aporta nutrición al bebé, que es esencial para su desarrollo físico y mental. También es una forma de estar cerca del bebé y de sentirse realizado como padre. Si un padre fracasa en esta tarea, puede sentirse culpable y preocupado por el bienestar de su hijo, lo que puede resultar estresante. Se supone que amamantar a un neonato es un momento de armonía y felicidad. Sin embargo, si el bebé nace con una cardiopatía congénita, mamar puede resultarle una tarea ardua y cansada. Diversos estudios han demostrado que la desnutrición e incapacidad de desarrollarse son problemas frecuentes en niños que padecen cardiopatías congénitas. Entre un 40% y un 60% de los niños que padecen esta afección sufre desnutrición. Un bebé sano duplica su peso en seis meses; sin embargo, un niño que sufre una cardiopatía congénita coge peso con mayor dificultad. Su crecimiento también se ve afectado por la cardiopatía. ¿Por qué los niños con cardiopatías congénitas no crecen como los demás niños? La respuesta es que la cardiopatía les exige más energía. Su diagnóstico también puede complicar la lactancia debido a diversos factores. La insuficiencia cardíaca hace que estén demasiado cansados para mamar. Algunos incluso vomitan. Otros parecen tener dificultades para coordinar respiración y lactancia. En niños más mayores, las experiencias pasadas con la sonda nasogástrica también puede ser un factor a tener en cuenta. Un niño desnutrido no pasa hambre. Si hay que operar al bebé justo después de nacer, no se podrá empezar el proceso de lactancia, lo que supone una gran desventaja para muchos de los niños que padecen una cardiopatía congénita. No se estimulará su reflejo de succión. Los bebés ganan y pierden peso todos los días. Dado que pesar al bebé en casa puede ser complicado, la persona más adecuada para llevar un registro de su peso será su pediatra o cardiólogo, incluso una enfermera. Este registro mostrará cómo crece el bebé.
Si los problemas de la alimentación disminuyen, el efecto a largo plazo sobre el bebé será, probablemente, pequeño; sin embargo, si los problemas persisten durante mucho tiempo, el niño correrá el riesgo de desnutrición. La desnutrición y las dificultades de crecimiento son comunes en niños con cardiopatías congénitas. Se podría retrasar el funcionamiento y desarrollo gastrointestinal de algunos niños con cardiopatías congénitas. Muchos niños que padecen esta enfermedad también pueden sufrir un retraso en la evacuación gástrica. La insuficiencia cardíaca también puede provocar un edema intestinal. Además, los niños que padecen insuficiencia cardíaca tienen problemas para coordinar respiración y lactancia. Algunos también sufren disfunción al tragar. La mejor opción para un niño con este tipo de afección consiste en una corrección quirúrgica total, tras la cual, el niño cogerá peso y ganará altura. Sin embargo, algunas de las insuficiencias cardíacas más complicadas requieren más de una intenvención quirúrgica, lo que implica que, probablemente, el niño tenga que vivir con los problemas de alimentación relativos a su afección durante años. También pueden existir diversas complicaciones después de la operación como, por ejemplo, el hipermetabolismo.
Lactantes
A un bebé se le puede alimentar dándole el pecho o el biberón. La flexibilidad es importante; un bebé que tome el pecho, probablemente, necesite suplementos nutricionales. A algunos niños también hay que ponerles una sonda nasogástrica. Si hay que operar al bebé justo después de nacer, no se podrá empezar el proceso de lactancia. En su lugar, la madre tendrá que sacarse leche durante las primeras 12-24 horas para asegurar el suministro de leche.  Para el bebé, mamar es menos estresante que tomar el biberón porque le resulta más fácil coordinar respiración, lactancia y deglución al tomar el pecho, que al tomar el biberón. A modo de guía, si al bebé se le da el pecho 8–12 veces al día y si se le cambia el pañal mojado 6–8 veces al día, probablemente, esté tomando leche suficiente. También se puede comprobar que el bebé se está alimentado correctamente, al escuchar cómo traga. En caso de duda sobre la lactancia, pregunta a un especialista en lactancia o a una comadrona. Si al niño se le está dando el biberón, los padres determinarán, junto con el pediatra especializado en nutrición o el personal médico, cuál será el mejor preparado para el bebé. La textura de los alimentos se incrementa, de forma gradual, de texturas suaves, a texturas con grumos. Los padres tendrán que variar los alimentos, el volumen, la consistencia y la forma de darlos. Es preferible darles pequeñas cantidades muchas veces al día.

CONCLUSIONES
Conocer los nuevos estándares de crecimiento infantil de la OMS y su aplicación como una herramienta, práctica para el monitoreo y la evaluación nutricional y su relación con el desarrollo infantil.
- Comprender la metodología para la medición, el registro, e interpretación de los nuevos estándares de crecimiento.
Los factores políticos, económicos, sistemas sociales, status de las mujeres, la limitación del medio ambiente, tecnología, control en la calidad de los recursos humanos, son factores básicos que determinan la desnutrición fetal.
Las mayores tasas de pobreza y desnutrición infantil están en países de África Occidental, Sur y Central. El mayor porcentaje de recién nacidos bajo peso en el mundo se encuentra en la India, Bangla Desh, Pakistán y en Guatemala en América Latina. La menor incidencia de bajo peso al nacer se encuentra en los países industrializados, aunque hay tendencia actual al aumento.
Cuba registra tasas de bajo peso al nacer similares, incluso menores a la de países del primer mundo. La transformación de los alimentos en energéticos es calificada como un acto siniestro y monstruoso.

REFENRENCIAS
 Linkografía






ANEXOS










No hay comentarios:

Publicar un comentario