viernes, 26 de abril de 2013

EDUCACIÓN INFANTIL











RESUMEN

En la educación infantil, se busca la práctica psicomotriz como medio para entender y comunicarse con los niños siendo el juego el principal componente para lograrlo. Es necesario un óptimo desarrollo físico y motor, así como afectivo, cognoscitivo, entre otros; dependiendo de la etapa en la que se encuentre, según Piaget cada niño va desarrollando su pensamiento. Según Freud, el desarrollo psicosexual y afectivo abarca una serie de etapas en las que el placer está enfocado en una determinada parte del cuerpo, siendo el adulto quien atiende las exigencias del niño quien ayude a superar cada etapa. La formación de la personalidad del niño se da mediante la interacción con las personas de su entorno.


PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Uno de los problemas percibidos, es la falta de motivación en la educación brindadas por algunas docentes, provocando que el niño no logré un desarrollo adecuado, se puede dar también por una no adecuada alimentación o porque en el ambiente familiar existen conflictos. El punto es que afecta la capacidad de aprendizaje y percepción del niño, y por ende su desenvolvimiento en sociedad.

FUNDAMENTACIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL
El desarrollo psicomotor es un factor esencial en el desarrollo general del niño, en su autonomía, personalidad, en adquisición de conocimientos y en el equilibrio emocional; utilizando al movimiento y la acción. Siendo el juego un medio para conseguir un desarrollo en sus capacidades
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
Maduración: es el desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia; es espontanea, y  determina la capacidad de aprendizaje.
Crecimiento: se refiere al aumento en tamaño y peso corporal, (aspectos cuantitativos).
Desarrollo: es el cambio más complejo de composición y aumento de la facilidad para realizar una función determinada. Aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades.
El desarrollo es continuo y gradual dependiendo de la etapa de desarrollo en que la que se encuentre el individuo. El desarrollo tiende a ser constante, continuará siempre al mismo ritmo.
Crecimiento y desarrollo  marchan coordinados y conforman un aspecto esencial de la personalidad. Permite inferir capacidades, la conducta y la personalidad del niño en etapas diferentes.
Una mala nutrición, repercute en la capacidad de aprendizaje y desarrollo psicológico del niño y una familia en la que existen conflictos emocionales, tensión y ansiedad provocan el entorpecimiento del desarrollo motor y físico del niño.
Los primeros logros en la educación motriz son los movimientos de la cabeza, la fijación visual y la coordinación ojo-mano y muy posteriormente  los movimientos, el pararse y el caminar. Siendo las extremidades superiores las que funcionan más eficazmente las inferiores.
Se produce un rápido crecimiento durante los dos o tres primeros años de edad, de los tres a los once años el crecimiento es constante, uniforme y regular, se acelera durante la adolescencia. Entre los tres y los cinco años, las estaturas promedio de los niños son muy similares.

Aumento promedio del peso y de estatura, desde el nacimiento hasta Los cinco años.
El  crecimiento corporal del niño preescolar, la forma de su cuerpo madura; se acelera el crecimiento de las extremidades inferiores, mientras que el del tronco es relativamente medio y el de la cabeza es lento.
Durante esta etapa se matizan las diferencias corporales entre las niñas y niños: los sistemas óseo, muscular y nervioso del niño maduran más rápido, por lo que son ligeramente más pesados que las niñas.
Hasta la edad de cuatro años, el crecimiento del sistema muscular es aproximadamente proporcional al crecimiento del cuerpo en su conjunto. Después, los músculos se desarrollan más rápido, de manera que casi el 75% del aumento de peso del niño durante el quinto año puede atribuirse al desarrollo muscular.
Los movimientos respiratorios en reposo se incrementan con el crecimiento. Esta frecuencia disminuye progresivamente desde la infancia hasta la pubertad, la cual equivale a la del adulto. Hasta la edad de cinco o siete años, la respiración es diafragmática.
El desarrollo del corazón es rápido durante el primer año de vida, y su crecimiento es más lento desde los dos hasta los cinco años.
De estos cambios fisiológicos se deriva un aumento en la resistencia del niño/a, lo que le permite participar en actividades más intensas.

Según la doctora Hilda Knobloch plantea cinco formas para el análisis de la conducta infantil:

1. Motricidad gruesa: control de la cabeza, tronco y extremidades.
2. Motricidad fina: logro del control de los movimientos delicados de los dedos.
3. Comportamiento del lenguaje: son, la producción de sonidos, palabras aisladas y   combinadas, expresiones faciales y gestos, y comprensión de la comunicación.
4. Comportamiento personal y social: Depende de la cultura y del ambiente; también es expresión de la madurez neuromotriz. Incluye hábitos de alimentación y sueño, función intestinal, identificación de objetos y personas, habilidad para trabajar y jugar, para adaptarse a las regulaciones impuestas por la sociedad.
5. Conducta adaptativa: Incluye la manipulación y exploración de objetos, el uso de la capacidad motriz para resolver situaciones prácticas.

El rendimiento motor varía con la motivación, la emoción y los apoyos físicos que el niño tenga en la casa y en la escuela; el movimiento provoca en el niño una satisfacción natural, y genera un desarrollo básico para conseguir satisfacción y seguridad emocional.
Como Piaget investigó, el dinamismo motor y los correctos aprendizajes motrices están estrechamente ligados a la actividad mental infantil.

EL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL PREESCOLAR
El niño pasa a resolver problemas pero de forma mental, es decir, imaginándose una operación real con objetos y su resultado. Los niños hacen notables progresos en el dominio del lenguaje, convirtiéndose en un instrumento del pensamiento
Según Piaget, la etapa que va desde los dos años hasta los seis se denomina preoperacional. El niño conoce a través de la interacción de sus estructuras mentales.

Factores que afectan al desarrollo intelectual:
-Maduración: a mayor edad, mayor desarrollo intelectual, mejor adaptación a la realidad.
-Experiencia física: a mayor experiencia física con los objetos y del entorno, más desarrollo de un conocimiento apropiado de ellos, por medio de la manipulación y la representación interna de su acción.
-Interacción social: fuente de información, aprendizaje y desarrollo del pensamiento, se amplía gracias a la relación del niño con su familia, el juego y la escuela.

La adaptación presupone el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. La acomodación está determinada por el objeto, mientras que la asimilación por el sujeto. El niño elabora de forma activa sus conocimientos internamente, mediante una constante interrelación con el medio que lo rodea.

Durante los seis años de vida podemos distinguir tres etapas del desarrollo del pensamiento:

1. Pensamiento sensoriomotriz:
Desarrollo de los reflejos y acciones sensoriomotrices; coordinación fina de mano y ojo, el juego, la imitación, espacio, causalidad, objetivos y tiempo. 

2. Pensamiento Preoperacional:
2.1. Comienzo del pensamiento representacional, (2-4 años): desarrollo de la función      simbólica.
2.2. Representaciones o intuiciones simples;(4-5 años y medio): representación que permite un pensamiento intuitivo, limitado a la percepción, preoperativo y no reversible.
2.3. Etapa de las representaciones o intuiciones articulares. Establece las bases para el período siguiente.

3. Operaciones Concretas (5 años y medio-7 años)
El niño es egocéntrico, posee un simbolismo privado, no permite generar una correcta comunicación (poco sociable), su deseo subordina el objetivo por lo que tiende a apegarse al placer; opera de lo particular a lo particular. Confunde fantasía con realidad lo que hace de su mundo difícil de entender por el adulto. Edad del coleccionista, observador, experimentador, interrogador. En la repetición está la capacidad de aprehensión de la realidad que lo rodea.

EL DESARROLLO COGNOSCITIVO, SOCIAL y AFECTIVO
Para George H. Mead los procesos de adquisición del lenguaje por la mente infantil son fundamentales para el desarrollo de la persona.
La comunicación proporciona una forma de conducta en la que el individuo puede convertirse en un objeto para sí. El tipo de comunicación que interesa para estos procesos es la interacción simbólica, por un lado, se dirige hacia los demás y, por el otro, hacia el individuo mismo.
En las relaciones sociales, toda conducta surge a partir de la conducta de otros, puesto que el pensar se desarrolla por medio de símbolos, los pensamientos siempre operan con símbolos que provocan en los demás sujetos la misma reacción que se produce en el sujeto pensante.
Por medio de los juegos con sus compañeros imaginarios, los niños logran vivenciar las reacciones provocadas por sus acciones en otras personas, y también lo que les sucede a ellos. Para Piaget hay una imposibilidad de asumir roles en la etapa preescolar, debido a que los niños no pueden imaginar otra perspectiva que no sea la propia, pero investigaciones ulteriores, confirman cierta acomodación eficaz a los puntos de vista ajenos, por lo que se puede decir que los niños en edad preescolar no desconocen totalmente los puntos de vista ajenos. Asumiendo el niño deliberadamente el papel del "otro" y comprende e internaliza una variada cantidad de roles.
La personalidad se desarrolla en cuanto se pertenece a una comunidad e incorpora, internaliza las instrucciones de su entorno a su propia conducta. Incorpora el lenguaje como medio para conformar su personalidad y, posteriormente, adoptar los diferentes papeles que los demás proporcionan. Mead y Piaget, visualizan el pensamiento de la etapa preescolar del niño como un razonamiento centrado en sí mismo y muy poco flexible; siendo el contexto social un factor básico para el desarrollo del pensamiento reflexivo.
El juego es la actividad esencial de ayuda a construir la inteligencia y a equilibrar la afectividad; es el medio fundamental de socialización y de asimilación de la realidad externa.

EL DESARROLLO PSICOAFECTJVO
El desarrollo psicosexual y el afectivo se producen en una serie de etapas, en las cuales la búsqueda del placer se enfoca de forma selectiva hacia una determinada parte del cuerpo. La concepción de Freud tiene por principio fundamental el que la sexualidad comienza al nacer y se desarrolla en periodos graduales y sin límites:
1ª ORAL:
A. desde el nacimiento hasta los 6 u 8 meses. Domina la actividad de succión, el niño  conoce el mundo a través de esa actividad, sus esquemas de asimilación pasa por la boca.
B. Hasta el año o año y medio. Es la sadicoanal, el chupeteo es sustituido por el deseo de morder o masticar. Hay un doble juego: deseo amoroso y afectivo de acercarse y unirse a los demás y, por el otro, el deseo de destruir, el odio y pulsión de agresión.

2ª EXCRETORA:
En estos procesos de adaptación afectiva a la realidad, el niño descubre que, para recibir amor, tiene que dar, y renunciar a situaciones placenteras; todo el problema del amor adulto se plantea en esta realidad.

3ª FÁLICA: Tres y cuatro años de edad.
Gira en torno a la zona genital y su manifestación más importante es el complejo de Edipo. La niña imita las acciones de su madre y el niño las del padre o las que ha observado en hombres. El complejo de Edipo puede ser positivo cuando el niño desea a la mamá y tiene como rival al papá, mientras la niña lo vive a la inversa; en cambio es negativo cuando ocurre lo opuesto, lo cual es raro. El resultado del complejo de Edipo es la construcción del “super yo” y el inicio de la etapa de latencia.

El adulto desempeña un papel importante. Con actitud tierna, paciencia en todo momento y si los regaños, castigos y premios han sido adecuados, las renuncias que el niño tuvo que aceptar le aportarán gratificaciones afectivas suficientes y valiosas.

ESQUEMAS OPERATIVOS Y APRENDIZAJES
Las estructuras motrices de la inteligencia, la afectividad, entre otros, se construyen por la interacción entre la actividad del individuo y las reacciones del objeto.
La adaptación es el equilibrio entre la asimilación y la acomodación, en la interrelación del sujeto con el medio. Estos dos elementos son indisociables, pero las proporciones en que operan en determinadas situaciones favorecen a una y a otra.
El aprendizaje en el niño es un proceso activo, en el que los tanteos y los ensayos se organizan y orientan por los esquemas de asimilación que el niño posee.
Existen dos tipos de aprendizaje: uno que activa los aspectos figurativos de la conducta y que consiste en pura acomodación por parte del sujeto; y otro transformador, en el que el conocimiento aprendido es resultado de una organización en la que participa el sistema total de esquemas asimilativos de que dispone el sujeto.

ENCUADRE PSICOPEDAGÓGICO
La educación es responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que cada persona se integre de forma activa y creadoramente a la cultura y a la sociedad que la enmarca.
Los educadores deben orientar y estimular a sus alumnos para el pleno desenvolvimiento de todas sus posibilidades, mediante situaciones educativas valiosas y fecundas que permitan desarrollar el impulso y el sentido de autoformación.
La psicomotricidad estudia las relaciones que existen entre los movimientos físicos y las funciones mentales, así como el relevante papel del movimiento en la formación de la personalidad y la influencia que éste tiene en los diferentes tipos de aprendizaje, especialmente durante los primeros años de vida; también aborda terapéuticamente problemas o trastornos del aprendizaje; al tiempo que desarrolla diferentes trabajos reeducativos con niños y adolescentes.
La educación psicomotriz guía y favorece las diferentes etapas del desarrollo infantil, en los aspectos motores, intelectuales y afectivos; lo mismo que en la relación del niño con su medio social y físico.

La psicomotricidad permite la ejercitación de la función simbólica, el aprestamiento para el grafismo y la escritura, la actividad creadora, y otras muchas posibilidades. Se realizan por medio de las siguientes cualidades psicomotrices: motricidad general, estructuración del esquema corporal, percepción sensoriomotriz, construcción del espacio y el tiempo, afirmación de la lateralidad. Las actividades para desarrollar estas diferentes cualidades psicomotrices son:

1. Las formas jugadas.
El propósito es desarrollar el placer por el movimiento, de acuerdo con sus posibilidades motrices. Wallon los denomina juegos funcionales y Piaget juegos ejercicios.
Las formas jugadas son movimientos totales como correr, saltar, lanzar, gatear, caminar, entre otras. Son acciones que el ser humano logra e incorpora de forma natural en su vida cotidiana, necesaria para su existencia.
La forma didáctica ideal de trabajo es presentar problemas del movimiento adecuados al nivel de desarrollo psicomotor e intelectual del niño. Generando en la clase un gran incentivo dentro de un ambiente de alegría.

2. Los juegos infantiles.
Son un medio de expresión, instrumento de conocimiento, siendo un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.
Para Piaget, en la actividad lúdica se perciben tres etapas, que se corresponden directamente con las de la inteligencia y la afectividad.

La primera etapa corresponde al juego - ejercicio. El niño juega con sus manos, brazos, pies, boca y, posteriormente, con todo el cuerpo. El niño se conoce y experimenta con el mundo externo; tiene mucha importancia en el bebé, y decrece paulatinamente hasta los cinco años de edad.

La segunda etapa consiste en el juego simbólico: a partir de los dos años descubre los juegos imaginativos, mágicos y simbólicos; hasta los cinco años.
Finalmente, realiza sucesivas identificaciones con el mundo externo (juega a ser mamá, a trabajar como papá) y estructura un núcleo de identidades que apoyan su propia identidad.

Entre los dos y seis años, el niño interpreta e intercambia los roles adultos. Durante esta evolución social, el niño se desliga paulatinamente de la imitación respecto al adulto, hasta reemplazarla por las reglas de los mismos, y pasar progresivamente de los juegos prerregulados, a una etapa superior, que contiene una estructura lógica más compleja.
Cultivar el espíritu de cooperación grupal en los juegos es la mejor forma de socialización y de desarrollar una buena salud mental en nuestro alumnado.

3. Actividades rítmicas y expresivas.
Consiste en desarrollar y acrecentar la sensibilidad general del niño mediante el ritmo, el canto, la música y la danza, además de educar la sensibilidad auditiva y la coordinación.
Didácticamente, lo más difícil es dotar al niño de la noción de tiempo y ritmo. Por eso las actividades rítmicas deben incorporarse a todas las sesiones psicomotrices y enriquecerse progresivamente.
Al principio se trabaja con palmadas, golpes de la mano en el suelo y, en el propio cuerpo, por medio de las técnicas de ecos y creaciones rítmicas .Se continúa con la educación de la expresión corporal. En un tercer nivel de complejidad, se presenta la educación del lenguaje musical por medio de canciones infantiles, control de la respiración, fraseo, entonación, cantos y rondas, dibujos y dramatizaciones, danza y juegos expresivos.

4. Haceros físicos o destrezas.
Son ejercicios gimnásticos totales para dominar el cuerpo en el espacio, y coordinar una cierta complejidad. Estas destrezas parten de cuatro núcleos de movimientos básicos: rotar y rodar; apoyos; saltos; balanceos.
Los niños poseen una gran elasticidad para resolver problemas de movimiento, y les agrada superarse y tratar de realizar destrezas cada vez más complejas y variadas. Siendo necesarias las destrezas, las actividades acuáticas, la vida en la naturaleza.

JUICIO CRÍTICO
El presente documento nos da a conocer de forma sintetizada todo lo que engloba el desarrollo del niño así como su maduración y crecimiento, rescatando la importancia de la educación infantil; así como la incorporación del juego y la psicomotricidad.

CONCLUSIÓN
  • La Psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de una manera global; es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo.
  • PSICOMOTRICIDAD: La función que tiene el movimiento y sus relaciones con las funciones mentales para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje.
  • La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
  • Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.



REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
  • Manual de Costallat, Dalila. "Psicomotricidad". Editorial Losada, Bs. As 1.987.

LINKOGRAFÍA



ANEXOS







                                  (Etapa oral)





  



                                 (Etapa fálica)

sábado, 13 de abril de 2013

PSICOMOTRICIDAD






I.                             MAPA MENTAL









II.                         RESUMEN:
La  psicomotricidad, ha evolucionado de forma significativa, dando aportes no solo referente al aprendizaje y motivación del niño sito el conjunto de un todo. Tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal, la relación y comunicación del niño.
Desde lo pedagógico es una actividad en el niño, madura física y psíquicamente de forma progresiva, permitiendo el domino de los movimientos y control en las diferentes partes del cuerpo; Uno de los conceptos que se encuentran en la lectura leída es que la psicomotricidad es  una unidad psicosomática; que a través del cuerpo y el movimiento, evoluciona actuando, comunicándose y relacionándose con el mundo que le rodea, en la psicomotricidad en la etapa Preescolar, debe entonces desarrollar una práctica psicopedagógica que proporcione al niño actividades sensorio motrices, que faciliten su maduración biológica, afectiva y cognitiva.

III.                     PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
El problema son los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Los trastornos en el desarrollo psicomotor son desórdenes que alteran el funcionamiento psicomotriz, donde el niño no puede llevar a cabo las actividades cotidianas de forma normal. Afecta su vida en cuanto a su aprendizaje, conducta, accionar y relacionamiento.
reflejan siempre en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor, Sería muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una "debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el tratamiento o reeducación.
Alguna de sus características son: Torpeza en los movimientos, paratonía, inestabilidad motriz, tartamudeo
Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: lo afectivo, sensorial,  psíquico y a lo motor. Sería muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una "debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el tratamiento o reeducación.

IV.                      FUNDAMENTACIÓN
El termino psicomotricidad proviene del prefijo “psico”, derivado del griego fijxo: Alma o actividad mental, y El sustantivo motricidad: Algo que es motor, que produce y tiene movimiento.
El concepto de psicomotricidad es muy amplio involucrando también a los siguientes aspectos:
§  El movimiento, es una actividad natural en el ser humano, y una necesidad básica para el niño.
§  La psicomotricidad percibe al ser humano como una unidad psicosomática; que a través del cuerpo y el movimiento, evoluciona actuando, comunicándose y relacionándose con el mundo que le rodea.
§  toma en cuenta los progresos y adquisiciones motrices, que permiten al niño descubrir el mundo que le rodea y actuar sobre él.
§  Epistemológicamente, reconoce al “otro”, como un ser individual, autónomo y social, con inteligencia y voluntad.
§  Valora tanto los aspectos evolutivos del niño en el ámbito ontogenético de la personalidad, como en las distintas fases del proceso de maduración de la persona

En la fundamentos Científicos de la Psicomotricidad
Boscaini refiere que se presentan dos procesos necesarios y significativos para su desarrollo armónico:
1. Orgánico-madurativo: Ligado a leyes genéticas, que permite prever la aparición de las diferentes etapas del desarrollo neuromotor y neuro-psicológico.
2. Relacional y ambiental o psicosocial: considerando los aspectos subjetivos e interactivos, siempre presentes en cada situación en la cual se sitúa el individuo.


El Ámbitos de la Psicomotricidad
Debe trabajar sobre tres aspectos:
§  Sensomotricidad: capacidad de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, la finalidad es “abrir“ vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones.
§  Perceptomotricidad: capacidad perceptiva que implica estructurar la información recibida, integrándola en esquemas perceptivos que den sentido y unidad a la información disponible.
§  Ideomotricidad: Educar la capacidad representativa y simbólica

Las orientaciones de la práctica psicomotriz son:
      La psicomotricidad educativa: dirigida a sujetos sanos, normales.
      La psicomotricidad terapéutica: dirigida a sujetos que presentan trastornos en su desarrollo y conductas motrices
      La motricidad reeducativa: (que toma elementos de ambas) dirigida a
personas que presentan fundamentalmente retrasos o alteraciones menores o parciales en su evolución psicomotriz

Objetivos de la Psicomotricidad
Los objetivos generales serán:
1) Sentir y experimentar el propio cuerpo como realidad diferenciada de los objetos y los otros.
2) descubrir el placer sensoriomotriz y emocional a través de la ejercitación en las estimulaciones básicas.
3) Ser capaces de adoptar actitudes posturales adecuadas en las diversas actividades de la vida cotidiana.
4) Favorecer la adquisición de habilidades senso-perceptivas-motoras, que le permitan un progresivo acceso a las conductas motrices de base (coordinación dinámica, equilibrio y coordinación visomotriz).
5) Orientarse de forma paulatina en su propio cuerpo, para orientar posteriormente los objetos en los espacios cotidianos y organizar el espacio proyectivo y euclidiano.
6) tomar conciencia de la organización y estructuración del tiempo.
7) controlar su comportamiento a través de la regulación de sus propias acciones en relación con los objetos y con los otros.
8) Progresar en la adopción de conductas socialmente favorables al otro (conductas prosociales) aprendiendo a controlar y/o derivar la agresividad por medio de los objetos mediadores o situaciones de juego.

Contenidos de la Psicomotricidad
La psicomotricidad Incide en el individuo, a partir de su cuerpo y su acción, Para conocer las dimensiones del cuerpo, tradicionalmente se han realizado diversas estructuras y son las siguientes:
§  Clasificación de Comellas i Carbó, la divisiones psicomotora se divide en Gruesa, Fina y Esquema corporal.

§  Habilidades Motrices
Parten de los reflejos -movimientos involuntarios; es la capacidad adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo desperdicio de tiempo, energía o de ambas cosas.
Las habilidades motrices son:
      Control corporal: Habilidades referidas al dominio del cuerpo
      Locomoción: Movimientos elementales locomotores (son los primeros movimientos voluntarios)
      Manipulación: Adquisiciones que parten del reflejo de presión o de Grasping
      Habilidades Genéricas: Aparecen integradas
      Habilidades Específicas: Nacen de las anteriores y

§  Dimensiones corporales de la psicomotricidad según Berruezo, son:
El cuerpo que se mueve
El cuerpo que conoce
El cuerpo que se relaciona
El cuerpo que siente

§  Sistema Psicomotor Humano (Víctor Da Fonseca), sus elementos básicos son:
a)   El cuerpo humano: Es el punto de arranque de la percepción que configura nuestro mundo, instrumento de relación interpersonal y vehículo de comunicación.
b)   El movimiento humano: Es más que una acción que surge como resultado de una respuesta nerviosa (reflejos), es fuente de experiencias, conocimientos y afectos, que se han de comunicar a través del lenguaje, Los niños responden a los estímulos del medio ambiente a través del movimiento.
c)   Praxias: Es una actividad motriz, autónoma pero compuesta por una serie de movimientos que se combinan y coordinan de una determinada manera para lograr un fin determinado.


V.                          JUICIO CÍTICO:
A mi punto de vista la lectura fue muy interesante, hablaba de la psicomotricidad como método de enseñanza, pero en mi opinión la problemática de la los trastornos de la psicomotricidad  hubiera caído perfectamente en esta separata, ya que es una de los motivos por el cual se realiza este método en enseñanza en los jardines de inicial, ya que quieren prevenir que los alumnos tengan estas dificultades.
Viendo esta ausencia del tema en la lectura, me tome la libertad de investigar en una página de internet acerca de las alteraciones que puede tener un niño con trastornos psicomotores.
VI.                      CONCLUSIONES:
La psicomotricidad adoptada actualmente como método de enseñanza hace que sea  escuchando mucho más las necesidades y motivaciones de los niños, Los principios básicos de la psicomotricidad se fundan en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan el movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad.

VII.                  AREFERENCIAS:

LINKOGRAFÍA:






BIBLIOGRFÍA:
ü MUÑIZ, R. Metodología de la práctica psicomotriz. Centros de Estudios y Capacitación Integral. 
ü CARLOS , G.(1995).Océano uno color diccionario enciclopedia , Madrid- España: OCEANO


VIII.              ANEXOS:



(PSICOMOTRICIDAD)