sábado, 13 de abril de 2013

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD









                       I.      Mapa mental




                      II.      Resumen
La psicomotricidad abarca interacciones cognitivas, simbólicas, emocionales y sensorio motrices, teniendo como papel fundamental  el desarrollo armónico de la personalidad. Tiene como objetivo primordial, el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas, creativas, etc. Así como la relación individuo- entorno que se construye y depende de ambos.
La neurología, busca soluciones para los diferentes trastornos psicomotores, que aquejan a la persona debido a un retraso de la maduración, buscando su equilibrio, desarrollo y aprendizaje. Además de ser necesaria la estimulación  e interacción con su entorno desde muy pequeños; la reeducación psicomotriz restablece el control motor voluntario; la educación psicomotriz integra las funciones motrices, mentales combinando el desarrollo del sistema nervioso y las acciones educativas; y la terapia psicomotriz que permite al niño explorar sus capacidades, favoreciendo su desarrollo a través del movimiento.

                    III.      Problema y características
La valoración de la Psicomotricidad permite analizar el nivel de desarrollo del niño, permitiendo identificar oportunamente trastornos que afecten a su desenvolvimiento en la sociedad, sin embargo en algunas instituciones escolares  se observa la falta de conocimiento que se tiene de la psicomotricidad, dejando de lado diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal. Siendo responsable la escuela de detectar, intervenir y prevenir utilizando métodos pedagógicos para reducir la incidencia de las dificultades; incorporando talleres, que mediante el movimiento lleve al niño a la formación de las estructuras cognitivas de atención, memoria, percepción, lenguaje y de pensamiento superiores, que le irán permitiendo interpretar las nociones de espacialidad, temporalidad, etc., al mismo tiempo que su movimiento se hace más autónomo y consciente a través de la expresión y del lenguaje.
                   IV.      Fundamentación
1.  Evolución terminológica y conceptual
La palabra “psicomotor” apareció por primera vez en 1872, siendo utilizada por el neurólogo Landois, el cual estudiaba la “histeria”, designando con este nombre a un área cortical. Se actuaba limitando la motilidad de la persona atacada, llegando a la conclusión de que el “no movimiento”, no limitaba la acción creada por la persona histérica. Este trastorno relacional neurótico era asociado a síntomas neurológicos traduciéndose en trastornos funcionales orgánicos  y trastornos psíquicos. Al tratar de elucidar la razón de los trastornos, surgen dos vías una orgánica, otra psíquica.
La neurología centra su atención en los “centros psicomotores” los cuales mediante la estimulación, asimilación se buscaba la aparición del movimiento. La hipnosis de Charcot a fines del S.XIX establece la relación entre, la idea de movimiento y el movimiento.
A principios del siglo XX Tissié (1901) mediante la “gimnasia médica-psicológica” las cuales son transformaciones sistematizadas de movimiento para restaurar la voluntad e impedir la aparición de trastornos mentales o suprimirlos volviendo al paciente autónomo. Así mismo la época en que Dupré define las características de la “debilidad motriz”, trastorno de la motricidad acompañados de anomalías del tono muscular y de los reflejos, de torpeza en algunas tareas sin que exista de por medio un retraso mental sistemático, lo cual atribuye a una maduración insuficiente del sistema piramidal.
Las prácticas “psicomotrices” hacen su aparición alrededor de los años treinta, son prácticas físicas que reforzarán el deseo de actuar. Guilman en 1935 propone “modificar el carácter, actuando sobre el tono muscular, soporte de las emociones”, apoyándose en los trabajos de Wallon y su clasificación.
El desarrollo del niño y la niña estriba entre un componente neurológico y otro socio-afectiva, que ilustra la expresión “dialogo tónico” madre-niño propuesta por Wallon, recuperada por Ajurriaguerra .
En los años setenta, se trata de explicar los mecanismos psíquicos aclarando los trastornos del comportamiento y asegurando su comprensión. La relación individuo-entorno se construye y depende tanto del individuo como de los demás; en donde el psicoanálisis tratará de explicar los mecanismos psíquicos elucidando los trastornos al comportamiento asegurando su comprensión. La relación individuo- entorno se construye y depende ambos. Para entender los trastornos relacionales, asociados al inconsciente, se explica los mecanismos psicológicos y partiendo de la interpretación de los síntomas.
Ajurriaguerra en 1974 contribuye a la búsqueda del origen de los trastornos causados por un retraso de la maduración que actuaría sobre el desarrollo del tono muscular, del lenguaje y de la organización espacio- temporal. A través de la reeducación, será posible corregir el posible retraso que hace que algunas funciones no aparezcan normalmente en el desarrollo de la persona. Los ejercicios serán hechos sobre el tono muscular. Solicitando el cuerpo y su motricidad, los ejercicios motores tendrán que actuar sobre las funciones  mentales del sujeto y así modificar su comportamiento.
En los EU, el término “psicomotor” fue primero usado en las actividades donde la respuesta del sujeto dependía de las coacciones temporales a la tarea. En el aprendizaje psicomotor, no es solamente el comportamiento exterior que importa; son los procesos internos del control que guían y producen el comportamiento que uno trata de entender. En su taxonomía del dominio psicomotor, Harrow (1977) incluye tanto los movimientos reflejos como los fundamentales, físicas, habilidades motoras y la comunicación gestual.
Jansma (1993) reagrupa en el dominio del entrenamiento psicomotor, la postura, motricidad y el juego. Las lesiones del sistema nervioso pueden solo provocar trastornos del comportamiento motor o de las relaciones con los demás. Las investigaciones hechas en ese dominio tratan de encontrar las causas órgano-genéticas de los síndromes psicomotores para poder actuar. Torpeza hiperactividad, trastornos del tono muscular, autismo resultarían así de esas lesiones anatómicas del sistema nervioso o de deficiencias de las conexiones entre las neuronas, dentro de la sinapsis y de los neurotransmisores  que aseguran su funcionamiento. Por su parte la psicología cognitiva  y psicología genética estudian, entre otras cosas, el desarrollo del niño, acentuando las interacciones entre las funciones motoras y mentales de su desarrollo.
El DSM IV (1996), incluyen en el síndrome hiperkinético, el conjunto de trastornos psicomotores del niño.
Las lesiones sistema nervioso pueden provocar trastornos de comportamiento motor de las relaciones con los demás, las investigaciones tratan de encontrar las causas órgano-genéticas de los síndromes psicomotores para poder actuar.
La psicología cognitiva y genética estudian entre otras cosas el desarrollo del niño acentuando las interacciones entre las funciones motoras y mentales de su desarrollo.
En la psicomotricidad el genoma juega el papel de primer término  pero en la que el entorno actúa de manera importante. Emergiendo nuestras conductas de la interacciones entre lo innato y lo adquirido. El objetivo principal  es reestructurar el conjunto de la personalidad del sujeto, favorecer la evolución y la adaptación de los comportamientos motores , afectivos sociales con su entorno

2.  COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD
2.1  REEDUCAIÓN PSICOMOTRIZ
Se estructura y aparece en los años 30, bajo la impulsión de Guilman (1935), tiene como objetivo suprimir o atenuaren el sujeto las costumbres que han generado desordenes en su comportamiento psicomotor, escolar o social, de rehacer la educación de una función utilizando la motricidad y sus distintos componentes facilitando las relaciones sujeto-cuerpo-entorno.
El perfil psicomotor (Guilman1935), permite pasar de la observación de lo motor hacia la caracterización de lo psicológico apreciando la calidad del movimiento, reflejo del carácter.
Los trastornos motores atestiguan de la ausencia de control del pensamiento sobre el acto irreflexivo.

2.2  EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Durante los primeros meses y años de vida, el desarrollo y evolución de la motricidad y psiquismo son aún más estrechamente asociados. El desarrollo psicomotor relacionado a los aportes de Piaget y wallon, éste desarrollo del niño y la niña subraya las transformaciones del conjunto de sus potencialidades, los cambios de sus competencias y de sus ejecuciones que facilitan su adaptación al mundo a partir de sus acciones motrices. El más afectado es el lenguaje en los trastornos psicomotores, la experiencia está ligada a las acciones motrices, concretas y variadas que conducen progresivamente al niño a la vía de abstracción de conceptos y conocimientos reflexionando para que pueda ingrese a nosotros lo ya conocido.
Las funciones cognitivas, permiten reflexionar y adquirir conocimientos.

2.3  TERAPIA PSICOMOTRIZ
Es el trastorno de comportamientos actuando sobre la conciencia de sí mismo y la estima de sí mismo. El desafío de la terapia psicomotriz es de conciliar lo “verbal” del psicoanálisis, a lo “motor” de la terapia.
La terapia con perspectiva curativa y conducida pone la mira al restablecimiento de la relación con sí mismo pero también con el medio físico y social, tomando en consideración la historia personal del individuo. Las sesiones terapéuticas incluyen juegos libres, de expresión y de comunicación, la relajación, interacciones con los demás, el terapeuta se apoya sobre la permisividad, la escucha, observación, dialogo, teniendo un contacto directo. Restablecer la confianza es sí por el éxito en las actividades propuestas queda el objetivo a alcanzar por toda terapia y reeducación.

                     V.      Juicio crítico
Es de suma importancia los grandes aportes que se brindaron a lo lago de la historia, los cuales ayudaron a consolidar la temática de la PSICOMOTRICIDAD. Ya que la importancia de un adecuado desarrollo psicomotriz es innegable.
Esta recopilación de datos abarca diferentes aspectos, que en su conjunto brindan la ayuda necesaria para el desarrollo global de la persona, los cuales nos permiten aprovechar las potencialidades físicas y motoras de los niños, para influir sobre su proceso educativo y desarrollo social.

                   VI.      Conclusiones

ü La psicomotricidad favorece el dominio del movimiento corporal, tanto la relación como la comunicación la cual se restablece con el mundo que rodea a la persona.
ü se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones, mejorando las posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.
ü Si bien es cierto el daño físico o cerebral, sea por motivo genético u otra índole, no podrás ser corregido por la psicomotricidad, pero si mitigar sus efectos y dotar de herramientas a la persona para poder hacer frente a su madurez.
ü Con el paso de los años, las posibilidades que la psicomotricidad brinda son cada vez más amplias y de suma importancia en la implementación de los sistemas educativos.
ü La psicomotricidad es una disciplina educativa-terapéutica que actúa sobre la totalidad de la persona a través de sensaciones, movimientos y juegos y la posterior representación, con la finalidad de que el sujeto establezca una relación positiva consigo mismo, con los objetos, con el espacio, con el tiempo y con los demás





                  VII.      Referencias











                 VIII.      Anexos





PSICOMOTRICIDAD

TERAPIA PSICOMOTRIZ



No hay comentarios:

Publicar un comentario