El Equilibrio
La
equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de los sentidos fisiológicos,
permitiéndonos caminar manteniendo el equilibrio. Se determina por el nivel de
un fluido llamado endolinfa en el laberinto, que es un complejo conjunto de
tubos dentro del oído interno. Entonces, el punto más importante de equilibrio
se ubica en los oídos.
El cerebro, los receptores auditivos, la
visión se inmiscuyen en los fundamentos del equilibrio a partir de las funciones generales y fisiológicas
del mismo y sus mecanismos vestibulares, Guyton (1996) se refiere a la mácula, "Zona de poco más de 2 mm, localizada
en la pared del utrículo y el sáculo. Cada una de estas máculas es una zona
sensible para descubrir la orientación de la cabeza en relación con la
gravitación, o de otras fuerzas aceleradoras. Existe una asociación muy
estrecha entre el aparato vestibular, los núcleos vestibulares y el cerebelo.
Los nervios vestibulares suelen ser la vía primaria para los reflejos del
equilibrio". "Las señales trasmitidas hacia arriba en el tallo cerebral, procedentes de los
núcleos vestibulares y del cerebelo por vía del fascículo longitudinal medial
originan movimientos correctores de los ojos cada vez que la cabeza gira de
manera que los ojos pueden seguir mirando fijo un objeto determinado. También
pasan señales hacia arriba, a la corteza cerebral acabando probablemente en un
centro cortical primario del equilibrio localizado cerca de la zona auditiva.
Estas señales indican al psiquismo el estado del equilibrio del cuerpo" De esta manera aunque en la
lesión Medular con nivel de D-1 o por debajo de esta, no existe una marcada
afección cerebral los largos periodos de hospitalización y/o encamamiento del
cual padecen estos pacientes afectan la orientación y el control espacial devenidos en
elementos del equilibrio, es entonces que la utilización de la mesa inclinada o
de bipedestación cumple su roll fundamental.
Planteado por Debra J, Rose 2005
El
equilibrio define como el proceso por el cual controlamos
el centro de masa del
cuerpo respecto a la base de sustentación, sea estática o dinámica. Aunque con frecuencia
consideramos que estar de pie y erguidos en el espacio constituye una tarea del
equilibrio estático y que inclinarse en el espacio o caminar son tareas del
equilibro dinámico, recuerden que mantener una posición erguida estable también
implica la contracción activa de distintos grupos de músculos para controlar la posición
ante la fuerza desestabilizadora de la gravedad.
Oído: El oído
está dividido en tres partes: el oído externo, el medio y el interno. Cada
sección tiene sus propias funciones dentro de un proceso que convierte las
ondas de sonido en impulsos nerviosos,
los cuales se transmiten luego al cerebro.
El oído
externo consta de dos partes: el pabellón y el canal auditivo externo. Esta
parte del oído recoge y canaliza los sonidos.
El oído
medio, o cavidad timpánica, es una pequeña cavidad formada en el hueso temporal
y es un intermediario en el procesamiento de la energía acústica. Es el
responsable de incrementar la intensidad de las ondas de sonido que entran y de
convertirlas en vibraciones mecánicas que pueden viajar fácilmente por el oído
interno. Presenta dos partes: un hueso y su correspondiente membrana. Ambas
tienen una forma complicada, por lo cual se las denomina laberintos. Cada
laberinto tiene tres partes: el vestíbulo, el canal semicircular y la cóclea.
El oído
interno contiene las células receptoras, las cuales reciben vibraciones
mecánicas y las envían al cerebro.
EL OIDO,
LA AUDICION Y EL EQUILIBRIO
El oído es el órgano
responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en
tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está
rodeada por el hueso temporal.
Oído
Interno
- Contiene el órgano
vestibulococlear, que es el encargado de captar el sonido y mantener el
equilibrio.
El órgano vestibulococlear consiste
en un sistema de laberintos membranosos, con endolinfa en su interior, y
perilinfa alrededor, lo que permite que quede suspendido dentro del laberinto
óseo, al que está laxamente unido por fibras de tejido conectivo.
El laberinto óseo es la zona de la porción petrosa del hueso
temporal en la que se encuentra el sistema de laberintos membranosos
El espacio hueco, entre el
laberinto óseo y el membranoso conforma el espacio perilinfático, que está relleno de perilinfa, cuya
composición corresponde a un ultrafiltrado de la sangre. El espacio
perilinfático, además está unido al espacio subaracnoídeo por el acueducto
coclear, que finaliza en la cara posterior de la porción petrosa del temporal,
por debajo del orificio auditivo interno.
Dentro del laberinto membranoso
se encuentra el espacio
endolinfático, relleno de endolinfa , cuya composición iónica
corresponde a la del interior celular. El espacio endolinfático del órgano
auditivo y del equilibrio se comunican entre sí por el conducto de reuniens, y
por el acueducto vestibular con el sáculo endolinfático (bolsa epidural en
donde se reabsorbe la endolinfa, ubicada junto a la cara posterior de la
porción petrosa).
La importancia de la endolinfa y
la perilinfa es que son líquidos que transportan ondas a los órganos
terminales, a los órganos de la audición y el equilibrio.
Porciones
del laberinto óseo:
El laberinto óseo que forma parte
del oído interno, está conformado por 3 zonas:
·
Cóclea:
- En su interior presenta el
Conducto coclear (o conducto membranoso espiral), que a su vez contiene
los receptores de la audición (órgano de
corti). Por lo tanto forma parte del
órgano coclear.
·
Vestíbulo
- Contiene en su interior
elementos del sistema vestibular, el Utrículo y Sáculo.
·
Canales semicirculares óseos y membranosos:
- Se ubican posterosuperior
al vestíbulo
- En su interior contiene
los 3 conductos membranosos semicirculares (anterior, posterior y lateral), los
que en sus ampollas presentan los receptores del equilibrio. Por lo tanto forma
parte del órgano vestibular junto al vestíbulo.
ÓRGANO
COCLEAR O DE LA AUDICIÓN
CÓCLEA:
Corresponde a un conducto
membranoso cubierto por una fina capa de hueso laminar, en el hueso temporal.
El conducto membranoso presenta
una forma de caracol (de ahí su nombre), que consiste en algo de 3 vueltas, de
diámetro progresivamente menor, situadas dentro de una estructura cónica similar
a la concha de un caracol.
El interior del conducto
membranoso no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se observa que
esta formado por 3 cavidades:
- Escala Vestibular
Se comunica con la ventana oval,
que es presionada por el estribo en respuesta al sonido.
- Escala
Media o Conducto Coclear
Se ubica entre los otros 2
compartimentos.
Se encuentra separada de la
Escala Vestibular por una fina membrana denominada Membrana Vestibular
(membrana de reissner)
- Escala
Timpánica
Su base se ubica en la ventana redonda,
cubierta por una membrana fina y flexible.
Se comunica con la Escala
Vestibular solo en el helicotrema, que es una interrupción del conducto coclear
situada en el vértice de la cóclea.
Se encuentra separada de la
Escala Media por la Membrana Basilar.
La Membrana Basilar es una
estructura compleja, donde se produce la transformación auditiva.
Los 3 componentes llenos de
líquidos en su interior, ocupan toda la longitud de la cóclea (33 mm.).
ÓRGANO
VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO
Está formado por el utrículo, sáculo y los
canales semicirculares. Cada conducto semicircular presenta individualmente un
en envoltorio óseo, mientras que el utrículo y el sáculo están conjuntamente en una cápsula ósea llamada, el
vestíbulo.
VESTÍBULO
El vestíbulo es una pequeña cámara ovalada que
contiene en su interior el utrículo y el sáculo.
Se caracteriza por:
- Presentar en su pared
lateral la ventana oval que se conecta con la base del estribo.
- Conectarse con la cóclea
por anterior, con los conductos semicirculares por posterior y con la fosa
craneal posterior a través del acueducto del vestíbulo.
El Utrículo se comunica con el Sáculo a través
del Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el Saco Endolinfático.
El Sáculo se continúa con el conducto coclear a
través del Conducto Reuniens.
No hay comentarios:
Publicar un comentario