RESUMEN
Desde una perspectiva ecológica se
analiza la importancia de la estimulación psicomotriz, empleando enfoques teóricos
del desarrollo psicomotor. Se estudian los beneficios de la Estimulación
Psicomotriz Temprana y la relevancia de las prácticas parentales de estimulación
mediante un estudio empírico que demuestra la eficacia del Método Estitsológico
Multisensorial, aplicado durante 4 meses a niños de o a 6 años que viven en contextos
normalizados. Los resultados de análisis estadísticos manifiestan que existen
diferencias significativas en los niveles de Motricidad Somática, Desarrollo
Sensomotor, Reacción y Coordinación Motriz de los niños del grupo experimental
frente a los niveles alcanzados por los niños del grupo control, cuyo ritmo de
desarrollo psicomotor es menor.
JUICIO CRÍTICO
La presente lectura me parece muy
interesante, ya que brinda la información necesaria para reconocer la
importancia de la estimulación temprana y su intervención en la infancia.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Es fundamental la intervención de la
estimulación temprana en los primeros años de vida de los niños. Pero si no se
emplea la estimulación temprana o no se sabe poner en práctica
(sobreestimulación), produce un efecto negativo ya que evita poder alertar
sobre algún problema o trastorno que esté afectando al niño o contrarrestarlo.
FUNDAMENTACIÓN
LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN I A INFANCIA ATRAVÉS
DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE ATENCIÓN TEMPRANA
1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA INFANCIA
Con fuertes bases teóricas y evidencias
empíricas de gran sofisticación, en la actualidad, parece haber resurgido el
interés por el estudio y la estimulación del desarrollo psicomotor desde la
perspectiva ecológica, en particular, las comparaciones transculturales de los
logros motores (Keller, 2002).
El desarrollo psicomotor constituye un
área crucial dentro del desarrollo global del niño, fruto de la interacción
entre factores genéticos y ambientales, que se sustenta en la evolución biológica,
psicológica y social, dando como resultado la maduración orgánica y funcional
del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de
la personalidad. Así, el movimiento del niño favorece un óptimo
autoconocimiento a través de los cuáles interpreta el mundo. Como señalaba
Sánchez Asín (1989).
1.1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR, BASE DEL APRENDIZAJE
Las primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor Siguiendo a Sánchez
Asín (1989), se ofrece una síntesis de estos enfoques teóricos iniciales.
• Desde la escuela mecanicista se promovía la estimulación del niño a
través de ejercicios musculares similares a la gimnasia. Se aportó la
consideración de ciertas leyes fundamentales en la maduración de la motricidad,
tales como la ley céfalo-caudal; la ley próximo-distal y la ley del desarrollo
de flexores-extensores.
• Desde la escuela relacional, el cuerpo se considera globalmente como medio
de expresión de emociones, formas comunicativas corporales vinculadas a otras
más simbólicas -como el lenguaje.
• Desde la escuela desarrollista se defendía el desarrollo temprano de las
capacidades motoras y las aptitudes viso-espaciales (Barsch, Frostig, Getman),
considerando el aprendizaje motor como la base de todo aprendizaje (Kephart,
Cratty).
Los enfoques contemporáneos, en particular, la Teoría de los Sistemas
Dinámicos de Thelen (Thelen, 1995, 2000; Adolph, 2002), enfatizan la
contribución de los factores periféricos, la información perceptiva y el
aprendizaje del control de movimientos con función adaptativa.
Inicialmente, el niño manipula físicamente los objetos -etapa práctica.
El control postural tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor, no
solamente porque adopta posturas, sino porque es la base biomecánica para
conseguir habilidades manuales y locomotrices.
ü La posición erecta requiere un ajuste postural que fortalece el cuello, el
tronco y las piernas, acelerando el desarrollo muscular y facilitando la
maduración neuromotriz (Keller, 2002).
ü reflejos prensores ortoestáticos que se producen por un exceso de
adrenalina que incrementa la presión sanguínea e inhibe otra hormona -ACTH,
adrenocorticotropina- de modo que se reduce la respuesta de estrés,
produciéndose un efecto tranquilizador y de aumento de atención (alerta y
exploración visual) que podría favorecer su progreso en tareas cognitivas
(Brower, Broughton & Moore, 1970; Konner, 1977; Hopkins & Westra, 1990;
Keller, 2002).
ü Estas relaciones entre el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad, si
bien pueden ser fuertes en los primeros años del desarrollo, disminuyen a
medida que aumenta la edad, (Bushnell y Boundreau, 1993; Garaigordobil, 1999).
La segunda generalización motora, correspondiente al esquema corporal, se
produce cuando el niño toma conciencia de su propio cuerpo y a través de las
sensaciones cinestésicas construye su esquema corporal (Konner, 1977).
Los enfoques contemporáneos resaltan la importancia de los cambios
corporales en los niños debidos al crecimiento y la fuerza, de su repertorio de
movimientos (Thelen, 2002), cuestionando el poder explicativo de la maduración
neurológica del córtex.
Generalizado el esquema corporal, el niño desarrolla la direccionalidad y,
a través de ella, la lateralidad y verticalidad, permitiéndole desarrollar la
noción del tiempo y la noción de continuidad.
Posteriormente, se produce una generalización motora de contacto,
Finalmente, se generalizan los movimientos de recepción y propulsión.
Gibson (1988), desde una perspectiva ambientalista complementaria, los
movimientos no se producen en el vacío, las propiedades ambientales limitan y
permiten gran variedad de movimientos.
Algunos autores (Bushnell y Boundreau, 1993), confirman el rol potencial
de las habilidades motoras específicas en otros desarrollos perceptivos
-percepción cutánea y percepción de la profundidad. El aprendizaje
perceptivo-motor es fundamental para descubrir y precisar los movimientos
exploratorios, discriminar y usar la información obtenida con la exploración.
Sánchez Asín, (1989), el cuerpo media en el desarrollo neuropsicológico
del niño y en la medida en que hagamos una estimulación precoz multisensorial
mejor prepararemos al niño.
1.2. LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ TEMPRANA: LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL
MOVIMIENTO
En los primeros años de vida se van a configurar las habilidades
perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que
posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
Los diversos ámbitos de Atención Temprana ofrecen un conjunto de acciones
que facilitan la maduración global adecuada del niño, su máximo nivel de
desarrollo personal y de integración social.
ü Muchas alteraciones de desarrollo pueden prevenirse si son tratadas a
tiempo.
Como principios orientadores de la intervención temprana destacan
(McCollum, 2002).
• La consideración del contexto natural en el que se realizarán las
intervenciones
Estimuladoras.
• La individualización de la intervención considerando las perspectivas
familiares, la calidad de interacciones entre sus miembros etc
• La interdependencia -a todos los niveles- entre las personas implicadas en
las actuaciones de atención temprana.
La Estimulación Temprana es como un tratamiento programado para
estimular al niño casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida,
para desarrollar al máximo sus posibilidades psicofísicas, (Ibáñez, 2002). Aplicable
a cualquier niño con o sin alteraciones .
En realidad, las estimulaciones y auto estimulaciones se producen desde la
vida fetal, en el que resulta fundamental una nutrición adecuada para que pueda
captar los estímulos del medio -actividades sensoriales y cognitivas-
necesarios para activar su dotación neuronal y promover su desarrollo, en
particular su motricidad (Ibáñez, 2003).
1.2.1. Las prácticas parentales de
estimulación y sus consecuencias en el desarrollo psicomotor, desde una
perspectiva etnográfica.
ü los padres ayudan a sus hijos (en
los primeros meses de vida) estableciendo patrones de funcionamiento emocional-cognitivo-social
(Barlow & Parsons, 2004).
ü La estimulación cinestésica producida al mecer al bebé y estimulación
auditiva del latido cardíaco de la madre, contribuyen a un aumento de peso, al
desarrollo de su expresión lingüística y su evolución cognitiva. (Ibáñez,
2003).
ü El entrenamiento y el apoyo de los padres para relacionarse con sus hijos,
mejora la calidad de su relación (Letourneau, 2001).
ü La seguridad que pueden proporcionar los padres, genera confianza en los
hijos y les hace más propensos a explorar el entorno (McCain & Mustard,
1999).
ü contacto visual madre-hijo
ü modelos culturales
ü condicionan las relaciones entre padres e hijos
ü sistemas de creencias
ü adaptar las prácticas de desarrollo psicomotor a las diferencias
culturales, valores y creencias de las familias respecto al desarrollo de sus
hijos.
2 . EL MÉTODO ESTITSOLOGICO MULTISENSORIAL
DE ATENCIÓN TEMPRANA
ü repertorio de estrategias psicomotrices a través del ejercicio físico y
del movimiento provocado
ü objetivos físicos objetivos afectivos, sociales e intelectuales
El Método Estitsológico Multisensorial (Ibáñez 1997 y 2002), surge del
estudio y análisis de técnicas aplicadas en varios países a bebés, con
predominio del uso del tacto.
Se ha mostrado particularmente útil no sólo para promover la estimulación
multisensorial en los niños, sino también como respuesta a las demandas
sociales en pro de la infancia, potenciando los vínculos afectivos entre padres
e hijos.
·
comprobar su eficacia, se han
realizado estudios longitudinales sobre diversas poblaciones y estudio de casos
en profundidad, en los que se han
obtenido resultados positivos, (Ibáñez, 2003; Ibáñez, 1997;
Ibáñez y Alfonso, 1999).
·
se fundamenta también en
la Ley del Efecto de Thorndike y la Ley de Jost.
·
entorno ideal de
aplicación del Método sería el lúdico
3. UN ESTUDIO DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ A
TRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO
El objetivo general de este estudio es valorar la eficacia del Método
Estitsológico Multisensorial para estimular la Psicomotricidad en niños sin
problemas detectados, que viven en contextos normalizados, teniendo en cuenta
la posible influencia en su desarrollo psicomotor de variables como la edad del
niño y de sus padres y el n° de hermanos.
CONCLUSIONES
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
REFERENCIAS
Linkogafría
ANEXOS
El Método Estitsológico, favorece a
estimular la Psicomotricidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario