RESUMEN
La estatura humana varía de acuerdo
con la genética y la nutrición.
El genoma humano
particular que un individuo transmite la primera variable y una combinación de
salud y factores del medio, tales como dieta, ejercicio y las condiciones de
vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se detiene,
constituyen el determinante ambiental.
Cuando las poblaciones
comparten antecedentes genéticos y factores ambientales, la estatura media es
una característica común en el seno del grupo. Excepcionalmente la altura varía
(alrededor del 20% de desviación media) dentro de dicha población, es por lo
general debido a gigantismo o enanismo, que son condiciones médicas debido a
genes específicos o de anormalidades endocrinas. En las regiones de pobreza
extrema o prolongada guerra, los factores ambientales como la desnutrición
durante la infancia y la adolescencia puede dar cuenta de marcadas reducciones
en la estatura de adultos, incluso sin la presencia de cualquiera de estas
condiciones médicas.
JUICIO CRÍTICO
Los primeros tres años de vida es una etapa
única e irrepetible para el desarrollo físico e intelectual de una persona.
Garantizar una buena nutrición es responsabilidad del padre y la madre, y va
acompañada de una alimentación balanceada, controles de salud, higiene y
afecto. El objetivo de la campaña es brindar a las familias peruanas,
información útil y práctica orientada a mejorar la calidad de nutrición de los
niños menores de tres años. Los tres primeros años de vida es donde inicia el
desarrollo del niño, donde los nutrientes, estímulos externos y las condiciones
adecuadas de vida lograrán una salud óptima.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICA
Desnutrición crónica que con lleva a una
baja estatura
Mala e inadecuada alimentación que con lleva
a un bajo de peso.
En términos generales, la talla baja es
aquella que se sitúa por debajo de dos desviaciones estándar para su edad y sexo en
la curva de altura de las tablas de percentiles. Las causas que pueden producir un retraso en el crecimiento son varias y se
pueden agrupar en:
- La baja talla familiar, que presentan
niños con padres de baja talla; el retraso constitucional en el crecimiento.
- Trastornos congénitos para los que, en muchos
casos, no existe un tratamiento. La causa más común es el retraso del
crecimiento dentro del útero de la madre.
FUNDAMENTACION
La lactancia materna se recomienda durante
los primeros seis meses de vida para satisfacer las necesidades nutricionales
de los bebés y reducir la mortalidad neonatal hasta un 20%. Las madres del
medio urbano tienen menos probabilidades de amamantar a sus hijos que las
madres del medio rural, y más probabilidades de destetarlos prematuramente, si
es que los alimentan con leche materna. Un análisis de los resultados de las
Encuestas demográficas y de Salud que se realizaron en 35 países mostró que el
porcentaje de niños alimentados con leche materna era menor en las zonas
urbanas. Las bajas tasas de lactancia natural se pueden atribuir, en parte,
al desconocimiento de la importancia de esta práctica, y al hecho de que a las
mujeres pobres que viven en las ciudades y trabajan fuera del hogar se les
dificulta amamantar a sus hijos.
Nutrición
La pobreza y la desnutrición infantil
parecen estar trasladándose gradualmente de las zonas rurales a las zonas
urbanas, pues el número de personas pobres y desnutridas aumenta con más
rapidez en el medio urbano que en el rural16. El hambre, una clara
manifestación del fracaso de la protección social, es difícil de aceptar, sobre
todo cuando se ensaña con los niños. Pero incluso las personas mejor
alimentadas –las que ingieren suficientes calorías para poder desempeñar
eficientemente sus actividades diarias– pueden sufrir de “hambre oculta”, o
malnutrición por carencia de micronutrientes. Esto puede deberse a
insuficiencia de vitamina A, hierro y zinc provenientes de las frutas, las
legumbres, el pescado y la carne. Sin estos micronutrientes, los niños corren
más peligro de muerte, ceguera y retraso en el crecimiento, además de que su
coeficiente intelectual puede verse afectado La brecha nutricional entre los
medios rural y urbano se ha reducido en las últimas décadas, esencialmente
porque la situación ha empeorado en las zonas urbanas18. De acuerdo con un
estudio realizado en África subsahariana, en 2006, las diferencias en nutrición
infantil entre las Comunidades urbanas ricas y pobres eran más acentuadas que
entre las zonas urbanas y las zonas rurales19.A nivel mundial, la desnutrición
contribuye a más de un tercio de las defunciones de niños y niñas menores de
5 años. Además, tiene múltiples consecuencias a corto y largo plazo, como
retraso en el desarrollo mental, mayor riesgo de enfermedades infecciosas, y
susceptibilidad a sufrir enfermedades crónicas en la edad adulta20. En los
países de bajos ingresos, la desnutrición infantil casi invariablemente es
producto de la pobreza, que se caracteriza por la baja condición social y
económica de la familia, la precariedad de la vivienda y de las condiciones
ambientales, y el limitado acceso a los alimentos, el agua salubre y la
atención de la salud. En varios países, la prevalencia de retraso en el
crecimiento es igual, o mayor, entre los niños más pobres de las zonas urbanas
que entre los niños pobres del campo. Los resultados de la Encuesta Nacional
sobre Salud
Familiar que se llevó a cabo en ocho
ciudades de la India, entre 2005 y 2006, revelaron que los niveles de
desnutrición en las zonas urbanas seguían siendo sumamente altos. Al menos un
25% de los niños y niñas menores de 5 años presentaban retraso en el
crecimiento, lo que indicaba que habían sufrido de desnutrición durante algún
tiempo. Se encontró que los bajos ingresos incidían de manera significativa en
este problema. Entre la cuarta parte de los residentes urbanos más pobres, un
54% de los niños acusaban retraso en el crecimiento y un 47%, peso inferior al
normal, en comparación con un 33% y un 26%, respectivamente, entre el resto de
la población urbana. Las mayores diferencias se observaron en la proporción de
niños con peso inferior al normal que vivían en barrios marginales y no marginales
de Indore y Nagpur. En 2006, un estudio sobre las desigualdades en la
condición nutricional de los niños en Angola, la República Centroafricana y el
Senegal determinó que, al hacer una sencilla comparación entre los medios
urbano y rural, la prevalencia de retraso en el crecimiento era
significativamente más alta en las zonas rurales. Sin embargo, cuando las
poblaciones urbana y rural se estratificaron utilizando una medida de la
riqueza, desaparecieron las diferencias en la prevalencia de retraso en el
crecimiento y de peso inferior al normal entre las zonasurbanas y las rurales.
Un estudio de 10 países de África
subsahariana, realizado en 2004, concluyó que la proporción de la población
urbana con deficiencia proteico-calórica superaba el 40% en casi todos los
países, y que era superior al 70% en tres; a saber, Etiopía, Malawi y Zambia.
En el extremo opuesto del espectro
nutricional, la obesidad afecta a niños de las zonas urbanas de países de altos
ingresos, y cada vez más, de países de bajos y medianos ingresos26. El
sedentarismo, combinado con una dieta rica en grasas saturadas, azúcares
refinados y sal, aumenta el riesgo de que los niños sufran de obesidad y de
enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y cardiopatías
Desnutrición
Es una afección que ocurre cuando su cuerpo
no recibe los nutrientes suficientes. Causas
Hay muchas causas de desnutrición. Ésta
pueden surgir a raíz de: Dieta inadecuada o balanceada, Problemas con la
digestión o la absorción, Ciertas afecciones médicas
La desnutrición puede ocurrir si usted no
consume suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. Usted puede
desarrollar desnutrición si le falta una sola vitamina en la dieta. En algunos
casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin embargo,
algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente,
aunque usted sobreviva. La desnutrición continúa siendo un problema
significativo en todo el mundo, sobre todo entre los niños. La pobreza, los
desastres naturales, los problemas políticos y la guerra contribuyen todos a
padecimientos, e incluso epidemias, de desnutrición e inanición, y no solo los
países en desarrollo. Casi todos los futuros padres tienen una imagen
idealizada en la cabeza, en la que el recién nacido crece y balbucea feliz
después de comer. Pero ¿qué pasa cuando la realidad resulta ser otra?, ¿cuándo
el niño no puede comer? o ¿cuándo se niega a comer, no traga o no puede tragar?
La lactancia aporta nutrición al bebé, que es esencial para su desarrollo físico
y mental. También es una forma de estar cerca del bebé y de sentirse realizado
como padre. Si un padre fracasa en esta tarea, puede sentirse culpable y
preocupado por el bienestar de su hijo, lo que puede resultar estresante. Se
supone que amamantar a un neonato es un momento de armonía y felicidad. Sin
embargo, si el bebé nace con una cardiopatía congénita,
mamar puede resultarle una tarea ardua y cansada. Diversos estudios han
demostrado que la desnutrición e incapacidad de desarrollarse son problemas
frecuentes en niños que padecen cardiopatías congénitas. Entre un 40% y un 60%
de los niños que padecen esta afección sufre desnutrición. Un bebé sano duplica
su peso en seis meses; sin embargo, un niño que sufre una cardiopatía congénita
coge peso con mayor dificultad. Su crecimiento también se ve afectado por la
cardiopatía. ¿Por qué los niños con cardiopatías congénitas no crecen como los
demás niños? La respuesta es que la cardiopatía les exige más energía. Su
diagnóstico también puede complicar la lactancia debido a diversos factores. La insuficiencia cardíaca
hace que estén demasiado cansados para mamar. Algunos incluso vomitan. Otros
parecen tener dificultades para coordinar respiración y lactancia. En niños más
mayores, las experiencias pasadas con la sonda nasogástrica también puede ser
un factor a tener en cuenta. Un niño desnutrido no pasa hambre. Si hay que
operar al bebé justo después de nacer, no se podrá empezar el proceso de
lactancia, lo que supone una gran desventaja para muchos de los niños que
padecen una cardiopatía congénita. No se estimulará su reflejo de succión. Los
bebés ganan y pierden peso todos los días. Dado que pesar al bebé en casa puede
ser complicado, la persona más adecuada para llevar un registro de su peso será
su pediatra o cardiólogo, incluso una enfermera. Este registro mostrará cómo
crece el bebé.
Si los problemas de la alimentación
disminuyen, el efecto a largo plazo sobre el bebé será, probablemente, pequeño;
sin embargo, si los problemas persisten durante mucho tiempo, el niño correrá
el riesgo de desnutrición. La desnutrición y las dificultades de crecimiento
son comunes en niños con cardiopatías congénitas. Se podría retrasar el
funcionamiento y desarrollo gastrointestinal de algunos niños con cardiopatías
congénitas. Muchos niños que padecen esta enfermedad también pueden sufrir un
retraso en la evacuación gástrica. La insuficiencia cardíaca
también puede provocar un edema intestinal. Además, los niños que padecen
insuficiencia cardíaca tienen problemas para coordinar respiración y lactancia.
Algunos también sufren disfunción al tragar. La mejor opción para un niño con
este tipo de afección consiste en una corrección quirúrgica total, tras la
cual, el niño cogerá peso y ganará altura. Sin embargo, algunas de las
insuficiencias cardíacas más complicadas requieren más de una intenvención quirúrgica,
lo que implica que, probablemente, el niño tenga que vivir con los problemas de
alimentación relativos a su afección durante años. También pueden existir
diversas complicaciones después de la operación como, por ejemplo, el
hipermetabolismo.
Lactantes
A un bebé se le puede alimentar dándole el
pecho o el biberón. La flexibilidad es importante; un bebé que tome el pecho,
probablemente, necesite suplementos nutricionales. A algunos niños también hay
que ponerles una sonda nasogástrica. Si hay que operar al bebé justo después de
nacer, no se podrá empezar el proceso de lactancia. En su lugar, la madre
tendrá que sacarse leche durante las primeras 12-24 horas para asegurar el
suministro de leche. Para el bebé, mamar es menos estresante que tomar el
biberón porque le resulta más fácil coordinar respiración, lactancia y
deglución al tomar el pecho, que al tomar el biberón. A modo de guía, si al
bebé se le da el pecho 8–12 veces al día y si se le cambia el pañal mojado 6–8
veces al día, probablemente, esté tomando leche suficiente. También se puede
comprobar que el bebé se está alimentado correctamente, al escuchar cómo traga.
En caso de duda sobre la lactancia, pregunta a un especialista en lactancia o a
una comadrona. Si al niño se le está dando el biberón, los padres determinarán,
junto con el pediatra especializado en nutrición o el personal médico, cuál
será el mejor preparado para el bebé. La textura de los alimentos se incrementa, de forma gradual, de
texturas suaves, a texturas con grumos. Los padres tendrán que variar los
alimentos, el volumen, la consistencia y la forma de darlos. Es preferible
darles pequeñas cantidades muchas veces al día.
CONCLUSIONES
Conocer los nuevos estándares de crecimiento
infantil de la OMS y su aplicación como una herramienta, práctica para el
monitoreo y la evaluación nutricional y su relación con el desarrollo infantil.
- Comprender la metodología para la
medición, el registro, e interpretación de los nuevos estándares de crecimiento.
Los factores políticos, económicos, sistemas
sociales, status de las mujeres, la limitación del medio ambiente, tecnología,
control en la calidad de los recursos humanos, son factores básicos que
determinan la desnutrición fetal.
Las mayores tasas de pobreza y desnutrición
infantil están en países de África Occidental, Sur y Central. El mayor
porcentaje de recién nacidos bajo peso en el mundo se encuentra en la India,
Bangla Desh, Pakistán y en Guatemala en América Latina. La menor incidencia de
bajo peso al nacer se encuentra en los países industrializados, aunque hay
tendencia actual al aumento.
Cuba registra tasas de bajo peso al nacer
similares, incluso menores a la de países del primer mundo. La transformación
de los alimentos en energéticos es calificada como un acto siniestro y
monstruoso.
REFENRENCIAS
Linkografía
- http://es.wikipedia.org/wiki/Estatura
- http://www.taringa.net/posts/info/10011766/Altura-promedio-en-el-mundo.html
- http://www.sanutricion.org.ar/pdf/historia.pdf
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100016
ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario