RESUMEN
El presente grupo de
trabajo tuvo por objetivo complementar su formación académica de educación
física en educación inicial, mediante ésta recopilación de datos acerca de la
psicomotricidad en el campo educativo de educación inicial, aportando
innumerables beneficios tanto en el desarrollo del niño como en su desempeño
escolar.
JUICIO CRÍTICO
La mayoría de nosotros
poseemos un breve conocimiento de la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo
del niño, así como la importancia de ésta en la educación infantil. Es por ello
que el presente trabajo realizado por estudiantes de la especialidad de física,
busca la recopilación de información para poder brindar una educación adecuada
a niños de educación inicial. Logrando de ese modo la mejora en su enseñanza y
logros de aprendizaje.
PROBLEMA Y
CARACTERÍSTICAS
La educación psicomotriz
favorece el desarrollo del alumno siempre y cuando la actitud del educador sea
la adecuada y su formación académica haya sido la correcta. Sin embargo aún
existen docentes que poseen desconocimiento de la importancia de la
psicomotricidad en el campo educativo, repercutiendo en la formación y
desarrollo del niño, y por ende dejando de lado los objetivos de la psicomotricidad
en la educación.
FUNDAMENTACIÓN
PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad es una
disciplina cuyo término engloba tanto lo motriz como el psiquismo, su
definición varia debido a su avance y aplicación, ya que la psicomotricidad se extiende
cada vez a campos más variados.
Su intervención es de
suma importancia en la educación infantil sobre todo en la primera infancia.
DEFINICIONES DE PSICOMOTRICIDAD
DEFINICIÓN SEGÚN LAS
ASOCIACIONES ESPAÑOLAS DE PSICOMOTRICIDAD
Psicomotricidad integra
tato las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices,
fundamentales en el desarrollo de la personalidad.
OTRAS DEFINICIONES DE
PSICOMOTRICIDAD
Es un enfoque de la
intervención educativa o terapéutica a partir del cuerpo (Berruezo, 1995: 52).
Es un conjunto de
técnicas que permiten aumentar la capacidad de interacción con el entorno
(calmels, 2004: 76).
Es un planteamiento
global de la persona (psiquismo y motricidad), que permiten adaptarse de forma
armónica a su entorno (Mendiara y Gil, 2003: 123).
Es una disciplina
educativa, reeducativa, terapéutica. Considera al ser humano como una unidad
sicosomática que actúa por medio del cuerpo y el movimiento mediante métodos
contribuyendo a su desarrollo integral (Zapata, 2001: 89).
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD
Estimulación psicomotriz
(psicomotricidad educativa)
Dirigida a individuos
sanos, estimulando el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.
Reeducación Psicomotriz
(Psicomotricidad Clínica)
Se trabaja con individuos
que presentan trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía
corporal. La intervención debe de ser realizada por un especialista.
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
PSICOMOTRICIDAD Y
DESARROLLO NEUROMOTOR
El niño se encuentra en
un periodo evolutivo básicamente perceptivo motor, siendo su cuerpo el medio
para la adquisición de conocimientos.
El objetivo de la
psicomotricidad o “desarrollo psicomotor” es conseguir una correcta
organización neurológica, ayudando a madurar el sistema nervioso correctamente.
Para Glenn Doman y M.
García Vela; los primeros años son cruciales para conseguir el desarrollo
motriz ya que la falta de estimulación psicomotriz en los primeros años de vida
conlleva a futuros fracasos escolares.
En psicomotricidad
existen muchos ejercicios además de los “patrones básicos”(la marcha, ejercicios
vestibulares, arrastre, gateo), los cuales poseen gran importancia sobre todo
el arrastre y gateo ya que supone el desarrollo de los dos hemisferios y su
conexión.
Los niños que a su debido
tiempo no gatearon o no le permitieron hacerlo, más adelante presentarán
problemas de lectoescritura, ya que se limita su desarrollo y también el de su
inteligencia.
BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
· Favorece a la salud física y psíquica del niño
· Ayuda a dominar de forma sana su movimiento corporal
· Mejora la comunicación con su entorno social y ambiental
· Permite explorar e investigar, superar y transformar
situaciones de conflicto
· Disfrutar en juego en grupo
Adquiere:
ü Conciencia de su cuerpo en estado dinámico o estático
ü Dominio del equilibrio
ü Control de las diversas coordinaciones motoras, entre otras.
BENEFICIOS DE LA
PSICOMOTRICDAD INFANTIL EN EL APRENDIZAJE
Existe una estrecha
relación entre psicomotricidad infantil y el aprendizaje escolar. La actividad
motora del niño es paralela al desarrollo intelectivo.
Gracias al protagonismo
de la psicomotricidad dentro de la educación, se logran objetivos como:
autoestima, organización de patrones básicos para la educación, etc.
Favorece el aprendizaje
de la lecto-escritura
Las experiencias
tempranas, fuertemente consolidadas, son difícilmente alterables, porque el
niño que será más tarde, se construye con carácter relativamente irreversible
en la primera y segunda infancia.
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA
Siete inteligencias:
·
Inteligencia lingüística
·
Inteligencia lógico
matemático
·
Inteligencia espacial
·
Inteligencia corporal
kinética
·
Inteligencia musical
·
Inteligencia interpersonal
·
Inteligencia
intrapersonal
La investigación sobre
las Inteligencias Múltiples, lleva a la conclusión de que los programas de
enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia
lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias,
por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias
tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es
considerado viable y se diluye.
La inteligencia
corporal-kinética, es la que se debería seguir en la educación infantil.
Tanto Rosseau,
Pestalozzi, Freobel, Jhon Dewey, afirman la importancia de las actividades
relacionadas a las sensaciones somáticas.
ASPECTOS DIDACTICOS DE LA
PSICOMOTRICIDAD.
Metodologías más
conocidas:
·
M. Psicopedagógica: posee
objetivos, contenidos y actividades definidas
y estructuradas. El educador dirige y propone actividades programadas
cuyo objetivo es mejorar el mundo afectivo, cognitivo y motriz a través de la
actividad corporal, su actitud no será directiva y las sesiones serán
consideradas actividades complementarias. Fases:
ü Ritual de entrada, Desarrollo, Relajación, Representación,
Ritual de Salida.
·
M. Dinámico-Vivencial o
Relacional: Parte de situaciones propuestas por el educador, utilizando
materiales específicos. Objetivos.
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
·
M. Globalizada: es la más
utilizada en la educación infantil, puesto que los contenidos propios de la
psicomotricidad figuran como contenidos del currículo, dentro del área de
Identidad y Autonomía Personal y dentro del área de Comunicación y
Representación. Las actividades se realizarán de forma libre. Objetivos.
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
CONCLUSIONES
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario