RESUMEN
El juego tiene
todo un proceso evolutivo a lo largo del desarrollo del niño. Piaget en sus
estadios nos brinda los tipos de juego que van apareciendo de forma cronólogica
en la infancia, además de ser una actividad lúdica, posee beneficios en el niño, permite el
desarrollo del pensamiento, creatividad, socialización, reconocimiento de sí
mismos y de su entorno real más próximo.
PROBLEMA
Y CARACTERÍSTICAS
La falta de apoyo y conocimiento por parte tanto de
docentes como de padres de familia en la
importancia de la actividad lúdica,
hacen que se limiten la libre exploración que todo niño debe seguir,
para lograr un desarrollo adecuado en él.
FUNDAMENTACIÓN
1. EVOLUCIÓN DEL JUEGO
DURANTE EL DESARROLLO INFANTIL
Jean Piaget estableció estadios en los cuales hace una
descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo
cronológicamente en la infancia.
-
Estadio
sensorio-motor (0-2años): predomina el juego funcional.
-
Estadio
pre-operacional (2-6años): predomina el juego simbólico.
-
Estadio de las
operaciones concretas (6-12años): predomina el juego de reglas.
Además, describe cómo, va apareciendo, evolucionando el
llamado
juego de construcción, aproximadamente a partir del primer año de vida.
Una vez que
aparece un nuevo tipo de juego no desaparecen los tipos anteriores. Al contrario,
el juego anterior avanza, se perfecciona y normalmente pasa a estar al servicio
del juego posterior.
La
secuencia de aparición de los tipos de juego es invariable, en todos los niños
sigue el mismo orden. Pero varía la edad de inicio.
1.1.
EL JUEGO FUNCIONAL
Propio de los primeros años de vida
(estadio sensorio-motor), consisten en repetir la acción por el placer que éste
o el resultado le proporciona. Se obtienen mediante los juegos de ejerci con
el propio cuerpo, con objetos, personas.
- Beneficios:
El
desarrollo sensorial, la coordinación de los movimientos y desplazamientos,
desarrollo del equilibrio estático y dinámico, coordinación óculo-manual, entre
otros.
- Evolución:
-
Desde
el
nacimiento hasta los 4 meses: posee
reflejos involuntarios y automáticos con una conducta denominada reacción
circular primaria aproducto de cualquier estímulo.
-
Desde los 4 a 8 meses: aparece la reacción circular secundaria, y
se da en el entorno físico y social.
-
Desde 8 a los 12 meses: realiza acciones intencionales para lograr
un fin.
-
Desde los 12 a 18 meses: aparecen nuevas coordinaciones de acciones,
en éste periodo el juego es más instrumental que sensorial.
-
Desde los 18 a los 24 meses: las acciones son representadas mentalmente
antes de ser ejecutadas.
1.2.
EL JUEGO SIMBÓLICO
Propio del estadio pre-operacional.
Consiste en simular situaciones, objetos personajes, no presentes en el momento
del juego.
-
Beneficios:
Comprender y asimilar el entorno que nos
rodea, Favorecer la imaginación y creatividad, etc.
-
Evolución:
-
Nivel I: categorías presimbólicas (12-17meses) comienza a identificar las funciones de los
objetos
-
Nivel I: acciones simbólicas sobre su propio cuerpo
(16-18/19meses) exagera
las acciones que realiza, usa los objetos y juguetes grandes.
-
Nivel II: combinación de actores y de juguetes
(20-22meses) comienza a
realizar acciones simuladas en más de una persona u objeto, y combina dos
juguetes en un juego simulado
-
Nivel III: inicios de secuenciación de acciones o
esquemas de acción (22-24meses) comienza
a: representar un rol, con secuencias en su mayoría ilógicas, con objetos
realistas y sustituye objetos por objetos parecidos
-
Nivel IV: secuenciación activa y objetos sustitutos
(30/36 meses) incluye a
nuevos personajes de ficción en sus roles, posee secuencia en sus acciones, hace uso de objetos sustitutos.
-
Nivel V: sustitución plena de objetos y planificación
(desde los 4 años) se
produce un aumento progresivo de la complejidad de los temas y la relación co
los iguales. Planifican el juego e improvisan soluciones. Tanto niños y niñas
adoptan diferentes roles.
-
Argumento: mediante
el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les
rodea.
-
La relación con los otros en el juego simbólico: en un principio los niños hacen uso del
juego individual más adelantes el juego paralelo, el cual es un tipo de juego
individual, para luego realizar el juego colectivo.
1.3. EL JUEGO
CON REGLAS
Las reglas en los juegos están presentes en
los niños mucho antes de que estén en las operaciones concretas, para más
adelante ejecutar juegos reglados con o sin la participación del adulto, como
es el caso de los cuentos.
-
Beneficios:
Enseñan a los niños a perder/ganar, respetra turnos y normas y a considerar
opiniones de los demás. Fundamentales en el aprendizaje y desarrollo del
conocimiento.
-
Evolución:
Piaget detalla el aprendizaje con el juego
las canicas.
Etapa 1
(antes de los 2 años): la
actividad con la canica es individual, la chupa, lanza.
Etapa 2
(entre los 2 y5años):
reciben la regla del juego, pero desarrollan un juego individual aunque jueguen
con otros al mismo tiempo.
Etapa 3 (a
partir de los 6/7 años):
respetando las reglas juegan unos contra otros para ver quién gana.
1.4.
EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
Aparece
a partir del primer año de vida y se
realiza simultáneamente a los demás tipos
de juego. Va evolucionando a lo largo de los años, a veces estando al servicio del
juego predominante en cada etapa.
-
Beneficios
Potencia la creatividad, facilita el juego
compartido, desarrolla la coordinación óculo-manual, entre otros.
-
Evolución
12 meses: utiliza juguetes apilable,
tratando de formar torres.
18 meses: intenta realizar puzzales de
encaje
2 años: alinea objetos. Realiza torres con
mayor número de piezas.
3 años: intenta representar la realidad
Desde los 4 años: intentará crear
construcciones con cualquier material.
A partir de los 6 años: utiliza materiales
comercializados complejos.
2.
APORTACIONES DEL JUEGO AL
DESARROLLO
La ejecución del juego estimula y exige
diferentes componentes del desarrollo infantil.
2.1 APORTACIONES AL
DESARROLLO COGNITIVO: pone
en marcha el pensamiento, permite comprender su entorno.
2.2 APORTACIONES AL
DESARROLLO SOCIAL: aprende
aponer en marcha la reciprocidad y empatía.
2.3 APORTACIONES AL
DESARROLLO EMOCIONAL: permite lograr el estado placentero,
expresa sentimientos, emociones.
2.4 APORTACIONES AL
DESARROLLO MOTOR: pone
en marcha la motricidad gruesa, motricidad fina, coordinación óculo-manual.
3. EL ADULTO Y LA
ESTIMULACION DEL JUEGO
3.1
EL PAPEL DEL ADULTO EN EL JUEGO
El adulto facilita que se dé el juego.
Configura el escenario de sus juegos y favorece en los niños la expresión y la
comunicación en el desarrollo de sus juegos.
3.2
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS
Dejar
a los niños que jueguen de forma libre y posibilitar la actividad lúdica.
3.3
LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS CON BEBÉS: LA
EDUCACIÓN TEMPRANA
El permiten un mejor desarrollo en el niño,
tanto para sus aprendizajes futuros como de sus nociones.
JUICIO
CRÍTICO
La
información que la presente lectura brinda, son de suma importancia, ya que
como es bien sabido, el desconocimiento de la importancia de la actividad
lúdica en el ritmo de vida del niño es más que un simple “juego”, es una fuente
de conocimiento que el niño podrá ir adquiriendo de forma progresiva, pero
mediante la actividad lúdica (juego), la cual le permitirá un óptimo
desarrollo.
CONCLUSIONES
-
El
juego es un medio de socialización
-
La
actividad lúdica permite es Desarrollo del pensamiento simbólico.
-
Adquisición
y fortalecimiento del conocimiento del esquema corporal.
-
Permite
domina el espacio gracias a los movimientos
REFERENCIAS
Linkografía
-
El
juego en el desarrollo Infantil.[En línea] http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
[Consulta 30 de marzo de 2013]
ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario