En el artículo de “la lateralización:
actividades lúdicas que la desarrollan y fomentan aprendizajes escolares”, del
cual se ha podido hacer síntesis de los contenidos más sobresalientes, tiene
como finalidad profundizar a cerca del término “lateralidad” en el contexto
escolar y su importancia en el desarrollo psicomotriz, cuya intervención de las
actividades lúdicas propuestas para la lateralización que permitan evaluar la misma y poder
determinar la dominancia lateral de cada
niño la cual se puede apreciar entre las edades de 4 y 7 años aproximadamente.
JUICIO CRÍTICO
Podemos apreciar las diversas
aportaciones en definiciones a cerca de lateralización, desde un punto de vista
más amplio encontramos a Rigal, y lo define
como “un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las
diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y
oídos”, y cuya dominancia corporal en el niño puede ser apreciada mediante
diversas actividades lúdicas que ayudarían aa observar la dominancia en el
niño, el presente artículo me parece interesante ya que además de resaltar su
importancia, nos muestra cuales son las actividades a desarrollar.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Si, no se logra establecer una
dominancia lateral en el niño, es muestra de que el desarrollo de aprendizaje
del mismo no será favorable, las actividades lúdicas presentadas en el artículo
nos orientan a observaciones para poder establecer en el niño su dominancia y
prevención en algún tipo de alteración.
FUNDAMENTACIÓN
LA LATERALIZACIÓN: ACTIVIDADES LÚDICAS QUE LA DESARROLLAN Y
FOMENTAN APRENDIZAJES ESCOLARES.
El cuerpo humano es anatómicamente
simétrico, pero desarrolla una funcionalidad asimétrica, cuya preferencia
lateral (lateralización) se desarrolla en el proceso de maduración.
La lateralización está relacionada
estrechamente con el desarrollo del esquema corporal, diferenciación izquierda
– derecha, así como de la percepción espacial.
LA DOMINANCIA LATERAL
Puede estar determinada por factores:
neurofisiológicos, genéticos, ambientales u sociales.
APORTACIONES DE EXPERTOS SOBRE LA
“LATERALIZACIÓN”
TASSET: es la “comprensión de derecha o
izquierda”.
FERNÁNDEZ IRIARTE: es el “predominio funcional de un lado del
cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral
sobre el otro”.
HILDRETH O ROUDINESCO: es la
“predominancia relativa la mano”, dejan de lado otros segmentos del cuerpo.
CONDE Y VICIANA: con una definición más
amplia, “dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro para realizar
actividades concretas”.
Si el niño aún no posee una lateralidad
definida o posee algún trastorno en la adquisición de este proceso, los
maestros y educadores tienen la responsabilidad de guiar a los padres. Una
detección precoz de éste alteración sería de suma importancia para prevenir
futuras alteraciones en la escuela, y para ello nos podemos servir de test y
pruebas.
TIPOS DE PRUEBA DE APLICACIÓN INDIVIDUAL
·
Actividades o cuestionarios (manual)
·
Pruebas de eficiencia manual
Se han diseñado múltiples instrumentos
para la evaluación de la lateralización y la habilidad manual en todas las
edades.
Pilar Cobos ofrece actividades en las
que se puede observar la tendencia lateral de los niños. Entre ellas tenemos:
·
Sujetar la cuchara
·
Recortar un dibujo
·
Saltar a la pata coja
·
Jugar a la rayuela, entre otros
La lateralidad es uno de
los pilares para el desarrollo de los procesos perceptivo-espaciales, la cual
se debe de trabajar en los primeros niveles de educación.
Le Boulch nos dice que el
periodo más idóneo para ésta intervención podría ser entre los 4 y 7 años.
Las actividades tienen
como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros
corporales, favorecer el control corporal, la percepción y el conocimiento
corporal, coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar
el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio
lateral del alumno.
Un objetivo prioritario ha
sido el cual se tratara en contenidos curriculares para favorecer su
asimilación y amenizar y diversificar las tareas.
CONCLUSIONES
-
La lateralidad es el predominio funcional de un lado
del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un
hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
-
La lateralización es el proceso por el que se
desarrolla la lateralidad
-
Ambos hemisferios logran desarrollarse y toman
primacía dependiendo de las actividades que las personas realizan.
-
La dominancia lateral, está determinada por el
predomino de uno de los hemisferios en la realización de las actividades.
-
Existen diversas actividades que tanto los padres y
docentes pueden poner en práctica con los niños y poder reconocer su lateralidad,
y de esa forma ayudarles a desarrollar su dominancia.
REFERENCIAS
Bibliografía
·
Rocío Paricio Caño, Manuela Sánchez Noguera, Rosario
Sánchez Peña y Elena Torices Serrano. (2003). “Influencia de la lateralidad en
los problemas de aprendizaje”.
Linkografía
·
http://www.fundacionvisioncoi.es/trabajos%20investigacion%20COI/2/lateralidad%20y%20aprendizaje.pdf
ANEXOS
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad.
Tipos de lateralidad.
La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario