RESUMEN
El
presente artículo se centra en la educación de la Psicomotricidad durante el primer ciclo de la educación
infantil. Toda propuesta educativa durante este periodo
de la vida debe incorporar programas de prevención e intervención psicomotriz,
que permitan detectar precozmente aquellos trastornos psicomotores que afecten
a la actividad global el niño en su relación con el entorno; y programas que
ofrezcan al niño la estimulación sensoriomotor, perceptivo motor y cognitivo, y
su desarrollo afectivo, relacional y social. Tras un detallado análisis
soportado en la teorías de Wallon, de la organización tónico-emocional y de los
procesos tónico-posturales, la autora finaliza con una propuesta de
intervención para el primer .ciclo de la escuela infantil, orientada a
favorecer los intercambios tónico-emocionales, la integración del sistema
posturaly el inicio del control motor.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
En
la presente lectura, se pudo apreciar que uno de los problemas resaltantes es:
La
poca o falta de estimulación psicomotriz en la educación infantil.
Características:
·
Falta
de motivación
·
Problemas
de motricidad
·
Ausencia
de talleres y programas que ayudan a su estimulación.
JUICIO CRÍTICO
A mi
parecer, el presente documento nos brinda una información muy valiosa, referida
a la gran importancia que tenemos nosotros frente a la educación infantil y la
incorporación que hagamos de la psicomotricidad, siendo esta necesaria para
lograr un desarrollo global y además poder prevenir cualquier trastorno a
tiempo.
FUNDAMENTACIÓN
INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ
EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION INFANTIL: ESTIMULACION DE SITUACIONES
SENSORIALES
Este periodo se caracteriza por
la globalidad entre el cuerpo, la emoción, y la actividad cognitiva en la
estructuración de la personalidad del individuo y el desarrollo de sus
potencialidades. La vía es utilizar el cuerpo, acción, movimiento, como
instrumentos de relación del sujeto consigo mismo, con otras personas y su
entorno.
El cuerpo es el medio de
comunicación, expresión; su acción sobre el medio permitirá que el niño pueda
acceder a la representación mental de la experiencia.
Diferentes aspectos del cuerpo
desde el punto de vista teórico:
·
El cuerpo instrumental: permite adaptarnos
corporalmente a la realidad externa.
·
El cuerpo cognitivo: nos permite conocer el
medio que nos rodea siendo la acción sobre el objeto para poder llegar a los
procesos operatorios y de representación.
·
El cuerpo tónico-emocional: la acción corporal
permite expresar nuestras vivencias afectivas, emociones, pulsiones.
En la escuela infantil se le
estimulará favoreciendo su desarrollo global, sus potencialidades, aspectos
sensoriomotores, perceptivomotores y cognitivos, afectivos, relacionales y
sociales. La práctica psicomotriz debe detectar precozmente los trastornos
psicomotores en su desarrollo.
La metodología educativa lo cual
implica:
·
La emoción
·
Motivación
·
Respeto evolutivo de cada niño
1. LA ORGANIZACIÓN TÓNICO-MUSCULAR
1.1 LA FUNCIÓN TÓNICA
Para wallon, el tono conecta lo biológico con lo
psicológico y tiene tres funciones fundamentales.
·
Función puramente motriz
·
Función cognitiva e ideomotriz ligada a la
atención
·
Función afectiva
1.2 LA MOTRICIDAD DEL RECIÉN NACIDO
Se caracteriza por la hipotonía del tronco y la
hipertonía de los miembros. Movimientos característicos:
·
Movimientos espontáneos: son autónomos
·
Acto motor reflejo
En el recién nacido estos reflejos son innatos, junto con
los movimientos espontáneos, constituyen la primera manifestación de la motricidad.
En cuanto a los movimientos espontáneos se diferencian:
·
La irritabilidad: los gritos, llantos, espasmos.
·
El estado de excitación: es frecuente a partir
de los tres meses. Se desencadena de la presentación de un estímulo; donde el
niño busca recibir información suponiendo una respuesta global.
1.3 EL RECIEN NACIDO: DE SER BIOLÓGICO A SER
SOCIAL. EL NACIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN
H. Wallon
(1976-1979), el niño recién nacido posee una gran cantidad de comportamientos
innatos que sólo puede ser eficaz para su supervivencia siempre que haya
alguien en su entorno que genere respuestas complementarias a la expresión de
necesidades del niño.
1. sensorialidad interoceptiva: el único
sistema neuromuscular maduro en el momento del nacimiento de la musculatura
lisa, en las fibras digestivas y respiratorias reguladas por el sistema
nervioso vegetativo.
2. Sensorialidad propioceptiva: sus
gestos, llantos, descargas motrices, en un principio no tienen ninguna
intencionalidad de conexión con el exterior. Por ese entorno va a responder a
todas estas manifestaciones.
Tanto la sensibilidad
interoceptiva como la propioceptiva producen reacciones que provienen del
propio cuerpo del niño, es una sensibilidad postural a la que Wallon llama
“circuito cerrado”.
3.
La
sensibilidad exteroceptiva: los receptores sensoriales van a recibir del
mundo exterior la información, que llegara a él, con carácter placentero o
displacentero, teniendo manifestaciones corporales.
El desarrollo
normal y armónico del tono esquelético va a depender del desarrollo normal y armónico
del tono visceral, siempre y cuando hay un intermediario emocional es ese
proceso. A partir de manifestaciones biológicas el bebé se manifiesta, e s
necesario que alguien reciba y entienda la expresión, dándoles un significado,
es cuando el bebé comienza a hacer asociaciones y surge la intención
comunicativa. No se da totalmente hasta el 6° mes.
1.4 EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIMERAS
RELACIONES: vinculo de apego y dialogo tónico
El vínculo de
apego
Tiene por función principal asegurar la supervivencia
del bebé satisfaciendo sus necesidades. La figura de apego, entonces, al niño
le ayuda a ir comprendiendo el mundo que lo rodea, permitiendo que continúe su
exploración.
El diálogo
tónico
Ajuriaguerra lo denominó” a la función de comunicación
que se establece en un proceso de adaptación recíproca que tiene lugar a lo
largo de las dos o tres primeras semanas de nacimiento. Señala que existe un
aprendizaje de la función. Las características del niño activan, modelan y
sostienen las conductas de apego de la madre.
Intercambios que se establecen entre la madre y el
bebé Ajuriaguerra (1993) los clasifica:
·
Intercambios de contacto
·
Intercambios de expresión
·
Posturas de comunicación
1.5 LA PSICOMOTRICIDAD Y ORGANIZACIÓN
TÓNICO-EMOCIONAL
El niño en esta
etapa educativa, se introduce en vivencias que la definen como
“tónico-emocionales” (Castro Llano y Manso 1988). Se clasifica en
·
Expresión tónica de situaciones placenteras.
·
Modificaciones tónicas, ante estímulos que
provocan respuesta emocional.
·
Descargas pulsionales.
·
Relación de tipo funcional con el objeto.
·
Procesos de excitación
·
Distensión tónica
·
Dialogo tónico
·
Reacciones de prestancia
·
Sobrecarga tónico-emocional
2. PROCESOS TÓNICO-POSTURALES: LA ORGANIZACIÓN
DEL EJE CORPORAL
2.1 TONO POSTURA Y EQUILIBRIO. FUNDAMENTOS NEUROLÓGICOS.
El tono es el grado mínimo de contracción de una fibra
muscular, que permite mantener un grado de tensión. La postura, adaptación al
espacio dependiente de reflejos. Equilibrio, es una interacción de varias
fuerzas permitiendo la estabilidad postura. El equilibrio se organiza en base a
informaciones sensoriales.
·
Visión
·
Propioceptivas
·
Vestibulares
La regulación del SNC sobre las fibras musculares se
da en tres niveles básicos:
Primer nivel: regulación
del tono a un nivel reflejo, organizando esquemas corporales
Segundo nivel: tronco
cerebral/cerebelo. El cerebelo es responsable de la armonización de los
movimientos
Tercer nivel:
cortical. La corteza motora emitirá impulso motor que controla los movimientos
voluntarios.
2.2 CONCEPTO DE POTENCIALIDAD CORPORAL
Para Gesell (1977) los cinco primeros años de vida
están estrechamente relacionados con el surgimiento de una gran variedad de
habilidades motrices gruesas y finas, a partir de bases tónico-posturales.
Cuanto más armónico ha sido su desarrollo postural y motor en los primeros
cinco años de vida, mejores condiciones tiene el individuo para adaptarse a
otras condiciones no motores.
3.
EL PRIMER
CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 AÑOS)
3.1 DIFERENCIACIÓN DE ETAPAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
El niño va a organizar el mundo a
partir de su propio cuerpo. Además de organizar su cuerpo, tiene que aprender a
organizar el mundo que lo rodea. Las distintas etapas por las que pasa son
(1994):
1. Etapa
de las sensaciones (0-3): predomina el desarrollo de la capacidad sensitiva y
de su progresiva organización.
2. Etapa
de la percepción (3-5): el niño puede ir organizando la realidad, lo que
permite adaptar su movimiento al espacio exterior de forma coordinada y
controlada.
3. Etapa
de la representación (a partir de los de los 5 años): permite que podamos
operar con las imágenes mentales de los objetos sin que estos estén presentes.
Hasta los 7 años aproximadamente,
en que el niño adquiere el pensamiento operatorio concreto.
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
En los tres primeros años de
vida. Las situaciones sensoriomotoras que el niño busca en este periodo y que
es necesario ofrecer al niño. Son:
·
Procesos de equilibración sobre objetos y
superficies inestables
·
Situaciones cinestésicas
·
Procesos posturales
4. INTERVENCION PSICOMOTRA
En la educación infantil en su
primer ciclo (0-3), va a favorecer principalmente.
·
Los intercambios tónico-emocionales
·
La integración del sistema postural
·
El inicio del control motor
4.1 El primer año de vida
El educador con el niño es más
cercano, directa e implicante, el educador tendrá que estar especialmente
atentó a la calidad de comunicación que se establece.
Propuestas y material adecuado.
Los juegos corporales que
mantiene el adelante con el niño son, situación de comunicación e intercambio.
En general para cualquier edad,
los juegos sin objetos van a favorecer el control postural, los juegos con
objetos el proceso de lateralización y los juegos sobre objetos el equilibrio.
·
Los objetos blandos
·
Objetos duros
4.1.1
Intervención
psicomotriz de 3-6 meses
Objetivo: activar la función tónica, el control de la postura y
facilitar ajustes visomotores
Actividades: en prono. En el rodillo, en supino, volteo.
4.1.2
intervención
psicomotriz de 6-9 meses
Objetivo: fortalecer la musculatura de nuca, espalda, y nalgas.
Control postural en posición de sentado y a gatas, en postura estática y
dinámica.
Actividades: juegos frente al espejo, sentado, en el rodillo, sobre
el balón.
4.1.3
Intervencion
psicomotriz de 9-15 meses
Objetivo: control postura, posiciones y desplazamientos.
Actividades: estimulación del volteo, reptación y gateo,
desplazamiento sobre diferentes superficies, etc.
4.2 intervención psicomotriz de 16-24 meses
1.
situaciones de juego tónico-postulares
2.
situaciones de juego de organización del esquema
corporal
3.
situaciones de estimulación para la integración
espacial y temporal
4.
situaciones de estimulación de la coordinación
visomanual
4.3 intervención psicomotriz de 24- 36 meses
5.
Situaciones de juego-posturales
6.
Situaciones de desarrollo del esquema corporal
7.
Estimulación de procesos espacio-temporales
8.
Juegos de estimulación de las praxias
9.
Estimulación en la actividad grafomotriz
CONCLUSIONES
- La importancia de la intervención psicomotriz en la educación infantil y las primeros años de vida del niño para poder lograr un desarrollo adecuado.
- El gran papel que desempeña las personas cercanas al niño y la interacción que éste tiene.
REFERENCIAS
Bibliografía
- Ana B. Herrero Jiménez. “Intervención Psicomotriz en el Primer Ciclo de Educación Infantil: Estimulación Sensoriomotoras”. 2000
Linkografía
ANEXOS:
la educación psicomotriz desempeña un rol importante en el desarrollo del niño.
mediante la intervención de programas en la educación psicomotriz ayudaría a prevenir los diferentes trastornos que podrían presentarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario