I.
MAPA
MENTAL
II.
RESUMEN:
La psicomotricidad, ha evolucionado de forma
significativa, dando aportes no solo referente al aprendizaje y motivación del
niño sito el conjunto de un todo. Tiende a favorecer el dominio del movimiento
corporal, la relación y comunicación del niño.
Desde lo pedagógico es una
actividad en el niño, madura física y psíquicamente de forma progresiva, permitiendo
el domino de los movimientos y control en las diferentes partes del cuerpo; Uno
de los conceptos que se encuentran en la lectura leída es que la
psicomotricidad es una unidad
psicosomática; que a través del cuerpo y el movimiento, evoluciona actuando,
comunicándose y relacionándose con el mundo que le rodea, en la psicomotricidad
en la etapa Preescolar, debe entonces desarrollar una práctica psicopedagógica
que proporcione al niño actividades sensorio motrices, que faciliten su
maduración biológica, afectiva y cognitiva.
III.
PROBLEMA
Y CARACTERÍSTICAS
El problema son los trastornos
del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Los trastornos en el
desarrollo psicomotor son desórdenes que alteran el funcionamiento psicomotriz,
donde el niño no puede llevar a cabo las actividades cotidianas de forma normal.
Afecta su vida en cuanto a su aprendizaje, conducta, accionar y
relacionamiento.
reflejan siempre en las que se ven afectados varios aspectos del
desarrollo del niño; de ahí la importancia de
intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente
en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
Este trastorno afecta a
diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor, Sería
muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una
"debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para
enfocar correctamente el tratamiento o reeducación.
Alguna de sus características
son: Torpeza en los movimientos, paratonía, inestabilidad motriz,
tartamudeo
Este trastorno afecta a
diferentes áreas del niño: lo afectivo, sensorial, psíquico y a lo motor. Sería muy importante
realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una
"debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para
enfocar correctamente el tratamiento o reeducación.
IV.
FUNDAMENTACIÓN
El termino psicomotricidad proviene
del prefijo “psico”, derivado del griego fijxo: Alma o actividad mental, y El
sustantivo motricidad: Algo que es motor, que produce y tiene movimiento.
El concepto de psicomotricidad es
muy amplio involucrando también a los siguientes aspectos:
§ El
movimiento, es una actividad natural en el ser humano, y una necesidad básica para
el niño.
§ La
psicomotricidad percibe al ser humano como una unidad psicosomática; que a
través del cuerpo y el movimiento, evoluciona actuando, comunicándose y relacionándose
con el mundo que le rodea.
§ toma en
cuenta los progresos y adquisiciones motrices, que permiten al niño descubrir
el mundo que le rodea y actuar sobre él.
§ Epistemológicamente,
reconoce al “otro”, como un ser individual, autónomo y social, con inteligencia
y voluntad.
§ Valora tanto
los aspectos evolutivos del niño en el ámbito ontogenético de la personalidad,
como en las
distintas fases del proceso de maduración de la persona
En la fundamentos Científicos de
la Psicomotricidad
Boscaini refiere que se presentan
dos procesos necesarios y significativos para su desarrollo armónico:
1. Orgánico-madurativo: Ligado a leyes
genéticas, que permite prever la aparición de las diferentes etapas del
desarrollo neuromotor y neuro-psicológico.
2. Relacional y ambiental o psicosocial:
considerando los aspectos subjetivos e interactivos, siempre presentes en cada
situación en la cual se sitúa el individuo.
El Ámbitos de la Psicomotricidad
Debe trabajar sobre tres
aspectos:
§ Sensomotricidad: capacidad
de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, la finalidad es “abrir“ vías
nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones.
§ Perceptomotricidad: capacidad
perceptiva que implica estructurar la información recibida, integrándola en
esquemas perceptivos que den sentido y unidad a la información disponible.
§ Ideomotricidad: Educar la
capacidad representativa y simbólica
Las orientaciones de la práctica
psicomotriz son:
–
La psicomotricidad educativa: dirigida a sujetos sanos, normales.
–
La psicomotricidad terapéutica: dirigida a sujetos que presentan trastornos en
su desarrollo y conductas motrices
–
La motricidad reeducativa: (que toma elementos de ambas) dirigida a
personas que presentan fundamentalmente
retrasos o alteraciones menores o parciales en su evolución psicomotriz
Objetivos de la Psicomotricidad
Los objetivos generales serán:
1) Sentir y experimentar el propio
cuerpo como realidad diferenciada de los objetos y los otros.
2) descubrir el placer
sensoriomotriz y emocional a través de la ejercitación en las estimulaciones
básicas.
3) Ser capaces de adoptar actitudes
posturales adecuadas en las diversas actividades de la vida cotidiana.
4) Favorecer la adquisición de
habilidades senso-perceptivas-motoras, que le permitan un progresivo acceso a
las conductas motrices de base (coordinación dinámica, equilibrio y
coordinación visomotriz).
5) Orientarse de forma paulatina en
su propio cuerpo, para orientar posteriormente los objetos en los espacios
cotidianos y organizar el espacio proyectivo y euclidiano.
6) tomar conciencia de la
organización y estructuración del tiempo.
7) controlar su comportamiento a
través de la regulación de sus propias acciones en relación con los objetos y
con los otros.
8) Progresar en la adopción de
conductas socialmente favorables al otro (conductas prosociales) aprendiendo a
controlar y/o derivar la agresividad por medio de los objetos mediadores o
situaciones de juego.
Contenidos de la Psicomotricidad
La psicomotricidad Incide en el
individuo, a partir de su cuerpo y su acción, Para conocer las dimensiones del
cuerpo, tradicionalmente se han realizado diversas estructuras y son las
siguientes:
§ Clasificación de Comellas i Carbó, la divisiones
psicomotora se divide en Gruesa, Fina y Esquema corporal.
§ Habilidades Motrices
Parten de los reflejos
-movimientos involuntarios; es la capacidad adquirida por aprendizaje de
producir resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el
mínimo desperdicio de tiempo, energía o de ambas cosas.
Las habilidades motrices son:
– Control
corporal: Habilidades referidas al dominio del cuerpo
–
Locomoción: Movimientos elementales
locomotores (son los primeros movimientos voluntarios)
– Manipulación:
Adquisiciones
que parten del reflejo de presión o de Grasping
– Habilidades
Genéricas: Aparecen integradas
– Habilidades
Específicas: Nacen de las anteriores y
§ Dimensiones corporales de la psicomotricidad
según Berruezo, son:
El cuerpo que se mueve
El cuerpo que conoce
El cuerpo que se relaciona
El cuerpo que siente
§ Sistema Psicomotor Humano (Víctor Da Fonseca), sus elementos
básicos son:
a) El cuerpo humano: Es el punto de
arranque de la percepción que configura nuestro mundo, instrumento de relación interpersonal
y vehículo de comunicación.
b) El movimiento humano: Es más que
una acción que surge como resultado de una respuesta nerviosa (reflejos), es
fuente de experiencias, conocimientos y afectos, que se han de comunicar a
través del lenguaje, Los niños responden a los estímulos del medio ambiente a
través del movimiento.
c) Praxias: Es una actividad motriz,
autónoma pero compuesta por una serie de movimientos que se combinan y
coordinan de una determinada manera para lograr un fin determinado.
V.
JUICIO
CÍTICO:
A mi punto de vista la lectura
fue muy interesante, hablaba de la psicomotricidad como método de enseñanza,
pero en mi opinión la problemática de la los trastornos de la
psicomotricidad hubiera caído
perfectamente en esta separata, ya que es una de los motivos por el cual se
realiza este método en enseñanza en los jardines de inicial, ya que quieren
prevenir que los alumnos tengan estas dificultades.
Viendo esta ausencia del tema en
la lectura, me tome la libertad de investigar en una página de internet acerca
de las alteraciones que puede tener un niño con trastornos psicomotores.
VI.
CONCLUSIONES:
La psicomotricidad adoptada
actualmente como método de enseñanza hace que sea escuchando mucho más las necesidades y
motivaciones de los niños, Los principios básicos de la psicomotricidad se
fundan en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan el movimiento con
las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad.
VII.
AREFERENCIAS:
LINKOGRAFÍA:
BIBLIOGRFÍA:
ü MUÑIZ, R. Metodología de la práctica psicomotriz. Centros de
Estudios y Capacitación Integral.
ü CARLOS , G.(1995).Océano uno color diccionario enciclopedia ,
Madrid- España: OCEANO
VIII.
ANEXOS:
(PSICOMOTRICIDAD)
Titanium Header | Hanging On - Titanium Art
ResponderEliminarTITanium Art All the original design titanium 4000 elements of ford escape titanium the world of edc titanium Tintori titanium water bottle are ready to be trekz titanium pairing combined with the modern design,
n640o3eaeii566 realistic dildo,dildo,adult sex toys,wolf dildo,adult sex toys,silicone sex doll,horse dildo,sex dolls,realistic dildos a750w2vtqol517
ResponderEliminar