I.
Mapa
mental
II.
Resumen
La psicomotricidad abarca
interacciones cognitivas, simbólicas, emocionales y sensorio motrices, teniendo
como papel fundamental el desarrollo
armónico de la personalidad. Tiene como objetivo primordial, el desarrollo de
las habilidades motrices, expresivas, creativas, etc. Así como la relación
individuo- entorno que se construye y depende de ambos.
La neurología, busca
soluciones para los diferentes trastornos psicomotores, que aquejan a la
persona debido a un retraso de la maduración, buscando su equilibrio,
desarrollo y aprendizaje. Además de ser necesaria la estimulación e interacción con su entorno desde muy
pequeños; la reeducación psicomotriz restablece el control motor voluntario; la
educación psicomotriz integra las funciones motrices, mentales combinando el
desarrollo del sistema nervioso y las acciones educativas; y la terapia
psicomotriz que permite al niño explorar sus capacidades, favoreciendo su
desarrollo a través del movimiento.
III.
Problema
y características
La valoración de la
Psicomotricidad permite analizar el nivel de desarrollo del niño, permitiendo
identificar oportunamente trastornos que afecten a su desenvolvimiento en la
sociedad, sin embargo en algunas instituciones escolares se observa la falta de conocimiento que se
tiene de la psicomotricidad, dejando de lado diversos aspectos que van desde
las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal.
Siendo responsable la escuela de detectar, intervenir y prevenir utilizando
métodos pedagógicos para reducir la incidencia de las dificultades;
incorporando talleres, que mediante el movimiento lleve al niño a la formación
de las estructuras cognitivas de atención, memoria, percepción, lenguaje y de
pensamiento superiores, que le irán permitiendo interpretar las nociones de
espacialidad, temporalidad, etc., al mismo tiempo que su movimiento se hace más
autónomo y consciente a través de la expresión y del lenguaje.
IV.
Fundamentación
1. Evolución terminológica y conceptual
La palabra “psicomotor”
apareció por primera vez en 1872, siendo utilizada por el neurólogo Landois, el
cual estudiaba la “histeria”, designando con este nombre a un área cortical. Se
actuaba limitando la motilidad de la persona atacada, llegando a la conclusión
de que el “no movimiento”, no limitaba la acción creada por la persona
histérica. Este trastorno relacional neurótico era asociado a síntomas
neurológicos traduciéndose en trastornos funcionales orgánicos y trastornos psíquicos. Al tratar de elucidar
la razón de los trastornos, surgen dos vías una orgánica, otra psíquica.
La neurología centra su
atención en los “centros psicomotores” los cuales mediante la estimulación,
asimilación se buscaba la aparición del movimiento. La hipnosis de Charcot a
fines del S.XIX establece la relación entre, la idea de movimiento y el
movimiento.
A principios del siglo XX
Tissié (1901) mediante la “gimnasia médica-psicológica” las cuales son
transformaciones sistematizadas de movimiento para restaurar la voluntad e
impedir la aparición de trastornos mentales o suprimirlos volviendo al paciente
autónomo. Así mismo la época en que Dupré define las características de la
“debilidad motriz”, trastorno de la motricidad acompañados de anomalías del
tono muscular y de los reflejos, de torpeza en algunas tareas sin que exista de
por medio un retraso mental sistemático, lo cual atribuye a una maduración
insuficiente del sistema piramidal.
Las prácticas
“psicomotrices” hacen su aparición alrededor de los años treinta, son prácticas
físicas que reforzarán el deseo de actuar. Guilman en 1935 propone “modificar
el carácter, actuando sobre el tono muscular, soporte de las emociones”,
apoyándose en los trabajos de Wallon y su clasificación.
El desarrollo del niño y la
niña estriba entre un componente neurológico y otro socio-afectiva, que ilustra
la expresión “dialogo tónico” madre-niño propuesta por Wallon, recuperada por
Ajurriaguerra .
En los años setenta, se
trata de explicar los mecanismos psíquicos aclarando los trastornos del
comportamiento y asegurando su comprensión. La relación individuo-entorno se
construye y depende tanto del individuo como de los demás; en donde el
psicoanálisis tratará de explicar los mecanismos psíquicos elucidando los
trastornos al comportamiento asegurando su comprensión. La relación individuo-
entorno se construye y depende ambos. Para entender los trastornos
relacionales, asociados al inconsciente, se explica los mecanismos psicológicos
y partiendo de la interpretación de los síntomas.
Ajurriaguerra en 1974
contribuye a la búsqueda del origen de los trastornos causados por un retraso
de la maduración que actuaría sobre el desarrollo del tono muscular, del
lenguaje y de la organización espacio- temporal. A través de la reeducación,
será posible corregir el posible retraso que hace que algunas funciones no
aparezcan normalmente en el desarrollo de la persona. Los ejercicios serán
hechos sobre el tono muscular. Solicitando el cuerpo y su motricidad, los
ejercicios motores tendrán que actuar sobre las funciones mentales del sujeto y así modificar su
comportamiento.
En los EU, el término
“psicomotor” fue primero usado en las actividades donde la respuesta del sujeto
dependía de las coacciones temporales a la tarea. En el aprendizaje psicomotor,
no es solamente el comportamiento exterior que importa; son los procesos
internos del control que guían y producen el comportamiento que uno trata de entender.
En su taxonomía del dominio psicomotor, Harrow (1977) incluye tanto los
movimientos reflejos como los fundamentales, físicas, habilidades motoras y la
comunicación gestual.
Jansma (1993) reagrupa en el
dominio del entrenamiento psicomotor, la postura, motricidad y el juego. Las
lesiones del sistema nervioso pueden solo provocar trastornos del
comportamiento motor o de las relaciones con los demás. Las investigaciones
hechas en ese dominio tratan de encontrar las causas órgano-genéticas de los
síndromes psicomotores para poder actuar. Torpeza hiperactividad, trastornos
del tono muscular, autismo resultarían así de esas lesiones anatómicas del
sistema nervioso o de deficiencias de las conexiones entre las neuronas, dentro
de la sinapsis y de los neurotransmisores
que aseguran su funcionamiento. Por su parte la psicología
cognitiva y psicología genética
estudian, entre otras cosas, el desarrollo del niño, acentuando las interacciones
entre las funciones motoras y mentales de su desarrollo.
El DSM IV (1996), incluyen
en el síndrome hiperkinético, el conjunto de trastornos psicomotores del niño.
Las lesiones sistema
nervioso pueden provocar trastornos de comportamiento motor de las relaciones
con los demás, las investigaciones tratan de encontrar las causas
órgano-genéticas de los síndromes psicomotores para poder actuar.
La psicología cognitiva y
genética estudian entre otras cosas el desarrollo del niño acentuando las
interacciones entre las funciones motoras y mentales de su desarrollo.
En la psicomotricidad el
genoma juega el papel de primer término
pero en la que el entorno actúa de manera importante. Emergiendo
nuestras conductas de la interacciones entre lo innato y lo adquirido. El
objetivo principal es reestructurar el
conjunto de la personalidad del sujeto, favorecer la evolución y la adaptación
de los comportamientos motores , afectivos sociales con su entorno
2. COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD
2.1 REEDUCAIÓN PSICOMOTRIZ
Se estructura y aparece en
los años 30, bajo la impulsión de Guilman (1935), tiene como objetivo suprimir
o atenuaren el sujeto las costumbres que han generado desordenes en su
comportamiento psicomotor, escolar o social, de rehacer la educación de una
función utilizando la motricidad y sus distintos componentes facilitando las
relaciones sujeto-cuerpo-entorno.
El perfil psicomotor
(Guilman1935), permite pasar de la observación de lo motor hacia la
caracterización de lo psicológico apreciando la calidad del movimiento, reflejo
del carácter.
Los trastornos motores
atestiguan de la ausencia de control del pensamiento sobre el acto irreflexivo.
2.2 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Durante
los primeros meses y años de vida, el desarrollo y evolución de la motricidad y
psiquismo son aún más estrechamente asociados. El desarrollo psicomotor relacionado
a los aportes de Piaget y wallon, éste desarrollo del niño y la niña subraya
las transformaciones del conjunto de sus potencialidades, los cambios de sus
competencias y de sus ejecuciones que facilitan su adaptación al mundo a partir
de sus acciones motrices. El más afectado es el lenguaje en los trastornos
psicomotores, la experiencia está ligada a las acciones motrices, concretas y
variadas que conducen progresivamente al niño a la vía de abstracción de
conceptos y conocimientos reflexionando para que pueda ingrese a nosotros lo ya
conocido.
Las
funciones cognitivas, permiten reflexionar y adquirir conocimientos.
2.3 TERAPIA PSICOMOTRIZ
Es
el trastorno de comportamientos actuando sobre la conciencia de sí mismo y la
estima de sí mismo. El desafío de la terapia psicomotriz es de conciliar lo
“verbal” del psicoanálisis, a lo “motor” de la terapia.
La
terapia con perspectiva curativa y conducida pone la mira al restablecimiento
de la relación con sí mismo pero también con el medio físico y social, tomando
en consideración la historia personal del individuo. Las sesiones terapéuticas
incluyen juegos libres, de expresión y de comunicación, la relajación,
interacciones con los demás, el terapeuta se apoya sobre la permisividad, la
escucha, observación, dialogo, teniendo un contacto directo. Restablecer la
confianza es sí por el éxito en las actividades propuestas queda el objetivo a
alcanzar por toda terapia y reeducación.
V.
Juicio
crítico
Es
de suma importancia los grandes aportes que se brindaron a lo lago de la
historia, los cuales ayudaron a consolidar la temática de la PSICOMOTRICIDAD.
Ya que la importancia de un adecuado desarrollo psicomotriz es innegable.
Esta
recopilación de datos abarca diferentes aspectos, que en su conjunto brindan la
ayuda necesaria para el desarrollo global de la persona, los cuales nos
permiten aprovechar las potencialidades físicas y motoras de los niños, para
influir sobre su proceso educativo y desarrollo social.
VI.
Conclusiones
ü La
psicomotricidad favorece el dominio del movimiento corporal, tanto la relación
como la comunicación la cual se restablece con el mundo que rodea a la persona.
ü se
pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones,
el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas
coordinaciones, mejorando las posibilidades de adaptación a los demás y al
mundo exterior.
ü Si
bien es cierto el daño físico o cerebral, sea por motivo genético u otra
índole, no podrás ser corregido por la psicomotricidad, pero si mitigar sus
efectos y dotar de herramientas a la persona para poder hacer frente a su
madurez.
ü Con
el paso de los años, las posibilidades que la psicomotricidad brinda son cada
vez más amplias y de suma importancia en la implementación de los sistemas
educativos.
ü La
psicomotricidad es una disciplina educativa-terapéutica que actúa sobre la
totalidad de la persona a través de sensaciones, movimientos y juegos y la
posterior representación, con la finalidad de que el sujeto establezca una
relación positiva consigo mismo, con los objetos, con el espacio, con el tiempo
y con los demás
VII.
Referencias
VIII.
Anexos
PSICOMOTRICIDAD
TERAPIA PSICOMOTRIZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario