RESUMEN
La psicomotricidad
como parte del currículum en Educación Inicial, tiene como principal objetivo, lograr
el desarrollo integral del niño, así como su personalidad, equilibrio personal,
autonomía, adquisición de conocimientos, entre otros. Uno de los medios más
importantes para desarrollar la psicomotricidad en la educación infantil, es
mediante la actividad lúdica, es ahí donde el docente tiene la función de guiar
el proceso para un aprendizaje y desarrollo significativo.
PROBLEMA
Se observa de forma
lamentable, como es que el trabajo corporal en educación infantil queda muchas
veces de lado, limitándolo a objetivos específicos. Esto surge producto de la
falta de información que los docentes poseen, dejando de fomentar e impidiendo
un óptimo desarrollo en el niño.
CARACTERÍSTICAS
ü
El cuerpo como medio
para el conocimiento
ü
Medio de
comunicación, relación, afecto, etc
FUNDAMENTACION
La psicomotricidad
en sus inicios fue vinculada estrechamente con la educación especial, más
adelante se generaliza hacia la educación infantil y primaria, en donde se pretende desarrollar las capacidades del niño
mediante un descubrimiento propio haciendo uso del movimiento y la acción; con
la finalidad de conseguir un desarrollo pleno de sus capacidades.
La Ley orgánica de
educación hace alusión de la psicomotricidad a través del siguiente objetivo:
“conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias”.
ASPECTOS
A TRABAJAR
Aspectos que se
pretende desarrollar:
-
Percepción
espacio-temporal
-
Coordinación/
expresión corporal
-
Velocidad de acción/
puntería
-
Memoria/
capacidad de concentración
-
Relajación/
originalidad
-
METODOLOGÍAS
Características
-
Relacional
-
Globalizada
-
Lúdica
-
Significativa
-
Creativa
EVALUACIÓN
Su finalidad es
determinar el desarrollo alcanzado por cada niño, mediante instrumentos de
evaluación que nos permitirá determinar el nivel de cada niño.
RECURSOS
Mediante los juegos
los docentes deberán promover la participación de todos los alumnos.
-
JUEGOS: se caracterizan por el título, aspecto a trabajar,
edad, materiales, desarrollo, reglas y temporalización.
Ejemplo:
Título: “cuento motor”
Aspecto a
trabajar: expresión corporal
Edad: 4-6 años
Material: cuento elegido por la docente
Desarrollo: la docente lee un cuento y los niños deben
interpretarlo realizando las acciones que se narran en el mismo.
Reglas: permanecer en silencio para escuchar el cuento
Temporalización: dependiendo del cuento
LA
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
Características
básicas:
-
LA SALA: debe
de tener
Espacio suficiente/ suelo que permita estar descalzos/
decoración con colores claros/ garantice seguridad/temperatura promedio/
materiales fijos: espejos, armario, espalderas, bancos.
-
MATERIALES:
pueden ser
Módulos de gomaespuma/ tapices y colchonetas/ pelotas
y balones/ aros/ picas/ cuerdas/ telas
-
DURACIÓN Y ESTRUCTURA
Duración y estructura determinada para que no les
resulte pesada la sesión
Rueda de
entrada
-
Despertar la
atención en los alumnos
-
Preparación
pedagógica para la sesión
-
Preparar los
músculos
-
Duración
aproximada: 10 minutos
Contenido
principal
-
Actividades
acompañadas de música
-
Abordar el
objetivo para la sesión
-
Duración
aproximada: 30 minutos
Rueda de
salida
-
Comentar las
experiencias sentados formando un círculo
Dirección de
la sesión
-
Maestro: modelo
de referencia y de seguridad
-
Adaptación a cada
individuo
-
Gran capacidad de
observación
-
Modificar la
situación en función de las necesidades
-
Intervendrá:
ü Explicando y demostrando
ü Disponiendo de forma espacial a los participantes
ü Observando
ü Corrigiendo
ü Resolviendo dudas o conflictos
ü Reservar tiempo para que se desarrolle la creatividad
JUICIO
CRÍTICO
Como ya es sabido en Educación Inicial es predominante la
intervención del juego o actividad lúdica como medio de aprendizaje, y es por
ello que me resultaron muy interesantes las actividades y propuestas lúdicas en
el presente informe.
CONCLUSIONES
-
El
juego como medio de expresión y como medio para desarrollar la psicomotricidad
en niños del nivel inicial.
REFERENCIAS
Bibliografía
-
Zurita
Villa, M. (2002). “La psicomotricidad en educación infantil”. Córdoba.
Linkografía
ANEXOS